Viendo
Categoría: Zonas Turísticas Teruel

RUTAS MOTERAS POR EL BAJO ARAGON

RUTAS MOTERAS POR EL BAJO ARAGON

Una de nuestras rutas en moto destacable es la ruta circular de 232 km donde percibirás los contrastes de la comarca del Bajo Aragón. Saliendo de Alcañiz te puedes dirigir a la carretera A-1409 pasando por Castelserás y con dirección a Torrevelilla, donde ya podrás ver los olivos y almendros característicos de una zona donde el aceite de oliva virgen extra es su principal embajador.

 

 

Antes de llegar a Torrevelilla, girando a la derecha, cogerás la carretera A-2406 con dirección a Calanda. 15 kilómetros de diversión con curvas y un paisaje con predominio del pino y la carrasca, nos acercan a la tierra de Buñuel y nos desvían girando a la izquierda a Mas de las Matas por una carretera con túneles que bordea el denominado embalse de Calanda y que deja a la derecha Foz Calanda y su magnífico Monte Tolocha, una de las cumbres más altas del Bajo Aragón.

A la entrada de Mas de las Matas y después de jugar con el serpenteante recorrido del río Guadalope nos desviaremos a la derecha para llegar a la N-211 a su paso por Alcorisa, población que atravesaremos para dirigirnos hacia Berge por la TE-V-8215 y Seno TE-39, puertas de entrada al Maestrazgo, que atravesaremos para dirigirnos a Las Parras de Castellote por la TE-V-8301. Esta carretera se convierte tras la población en una pista asfaltada con curvas a derecha e izquierda sin guarda-raíles y desde donde se puede observar el desnivel producido por formaciones geológicas propias de un geoparque.

Llegaremos así a Aguaviva y cruzaremos el río Bergantes para dirigirnos a La Ginebrosa, La Cañada de Verich y, girando a la derecha, a La Cerollera por la TE-53, para acercarnos luego a Belmonte de San José, bien a través de la N-232 o deshaciendo el camino de La Cerollera y entrando en la A-2409. En cualquiera de las dos opciones podrás disfrutar de carreteras secundarias rodeadas de una masa frondosa de pinos y ermitas.

Tras Belmonte de San José vuelve a la carretera A-1409 y dirígete a La Codoñera y Torrecilla de Alcañiz por la A-2408 para cruzar la N-232 y adentrarte en la carretera TE-710 que te lleva a Valdelagorfa, municipio del padrino de las rutas Alex Rins, piloto de Moto2, para volver a través de la N-232 al punto de partida en Alcañiz, donde podréis visitar Motorland y recorrer Valmuel y Puigmoreno, dos pedanías cercanas al circuito de velocidad. Terminaremos la ruta donde la hemos comenzado esperando que hayáis disfrutado de estos 232 kilómetros. Nuestras rutas en moto tienen kilómetros de diversión.

http://www.bajoaragon.es/recomendaciones-al-viajero/rutas-moteras

Mudejar en Teruel Iglesia Santiago Montalban

Mudejar en Teruel Iglesia Santiago Montalban

Iglesia parroquial de Santiago el Mayor

1.-Iglesia parroquial Santiago el Mayor (S. XIII-XIV)

Es, sin lugar a dudas, el monumento arquitectónico más representativo de nuestra villa. Está dedicada al Apóstol Santiago el Mayor. Constituye una de las muestras mudéjares de Aragón de mayor interés tipológico, pero una de sus características más sobresalientes es la de pertenecer a la jurisdicción de una orden militar, ya que fue sede de la Encomienda Mayor de Aragón de los caballeros de Santiago.

Su construcción data del siglo XIII-XIV momento en el que Montalbán ya se ha convertido en sede de la Encomienda de la Orden de Santiago en Aragón. La iglesia presenta dos fases en su estructura: una primera siguiendo los modelos gótico levantinos, que se plasma en la planta y llega hasta el arranque de las bóvedas de las capillas laterales y una segunda que abarca desde ese punto hasta la terminación y es ya claramente mudéjar. La primera fase se realiza en piedra y la segunda en ladrillo.

 

Es un templo de una nave, de las más anchas de España (21 m.), 50 m. de longitud y 19 m. de altura, de tres tramos y cabecera heptagonal, con capillas entre contrafuertes, tanto en la nave como en la cabecera.

 

Planta de la Iglesia

 

Las bóvedas son de crucería sencilla propias de la época de construcción.

 

En el exterior se acusa esta grandiosa estructura, destacando la nave central con los contrafuertes, envuelta por el volumen corrido de las capillas laterales. Sobre ellas discurrLae una galería (andaderas), propia de la tradición mudéjar, que se abre al exterior por escasos huecos ojivales. Entre estos huecos se concentra la decoración mudéjar.

 

 

La iglesia es de las más importantes de Aragón, tal como dice G. Borrás en su estudio mudéjar turolense: “Constituye uno de los monumentos mudéjares de Aragón de mayor interés tipológico juntamente con la iglesia de San Pedro de la ciudad de Teruel, a la que probablemente sirve de precedente”. fiestas2010 234

En el lado del evangelio aún pueden admirarse una pila bautismal de piedra del siglo XIV con labor de sogueado y un mural de Santiago ecuestre del siglo XIX.

Hasta el primer tercio del siglo XX el sacristán vivía en las andaderas y el cura en una edificación aneja al ábside que también alojaba la sacristía y se comunicaba con la iglesia (esta edificación se eliminó en la restauración de 1968).

La iglesia sufrió no sólo los avatares de la Guerra Civil española (con el desmantelamiento del interior), sino también los de la primera Guerra Carlista en el siglo XIX donde también resultó totalmente destruido el castillo de la villa.

Desde este nivel hasta la cornisa, el acabado exterior es de ladrillo, cuya realización mudéjar se advierte en las zonas más ornamentales , como son los contrafuertes. Estos son de planta rectangular en la nave y poligonal en la cabecera y en ellos se desarrollan los motivos claves de la ornamentación mudéjar turolense que utiliza las posibilidades que ofrece el ladrillo visto: frisos de esquinillas, paños con decoración romboidal, cornisas de ladrillo voladas, incluyendo elementos de cerámica vidriada.

detallemudejar
Detalle mudéjar
contrafuertes ábside
Contrafuertes del ábside
cenefas cerámica
Contrafuertes de la nave con cenefas de cerámica
fernandomalo restauracion iglesia1
Fotos: Fernando Malo, restaurador de la cerámica
fernandomalo restauracion iglesia2

 

Dos portadas, aún góticas, se abren a ambos lados de la nave: son apuntadas y con gran abocinamiento, la del sur con seis arquivoltas.

fiestas2010 237
Puerta sur
fiestas2010 242
Puerta norte

La torre, situada a los pies, en el lado del evangelio, tiene un primer cuerpo de planta cuadrada que pasa a ser octogonal, con una torreta
adosada que contiene la escalera de caracol. A partir del cuerpo de campanas el ladrillo reemplaza a la sillería, rematándose en chapitel octogonal.

P1010186
Iglesia sobre la barbacana, a la dcha. la nueva capilla
fiestas2010 215 fiestas2010 218
Detalle de las inscripciones del campanario
fiestas2010 216 fiestas2010 214

Para visitas guiadas llamar al teléfono  978750452

Gracias por el video es de ruesta62

10 cosas que tienes que ver, hacer y probar en esta zona turística de Teruel Cuencas Mineras Rio Martin

10 cosas que tienes que ver, hacer y probar en esta zona turística de Teruel Cuencas Mineras Rio Martin

#DestinoAragon

Parque Geológico de Aliaga Europark

Museo Minero De Escucha

Cuevas de cristal de Molinos

 

Parque cultural del rio Martin (Peñarroyas)

 

Mudejar Montalban Muniesa

Teléfono Visitas guiadas: 696288600

Nacimiento rio Pitarque

Organos de Montoro

Las Parra de Martin

 

Restaurante el Granero Montalban

Hotel Molino Alto Aliaga

SIERRA DE ALBARRACIN

SIERRA DE ALBARRACIN

Hay rincones, aún, que parecen estar aguardando la llegada del visitante. Se da una amistosa confabulación gracias a la cual, una y otra vez, y siempre como si fuese la primera, tierras, cosas, gentes, parecen disponerse para atender como se debe al recién llegado. Y a la inversa, cruza el ánimo del viajero la confirmación de algo presentido y la euforia del descubrimiento como si, aún a sabiendas del absurdo, fuera él, y no otros antes, el primero en descubrir lo que alcanzan ver sus ojos. Para caer, las más de las veces en un estado de frustración, o de autocompasión, maltratado a caponazos su orgullo de hombre viajero y sin embargo ignorante hasta el momento del mágico encanto virginal que encierra cada repliegue de estos Montes Universales, de estas sierras que llaman de Albarracín.

La de Albarracín es una sierra modesta que no alcanza a romper la barrera de los dos mil metros de altitud. Su pico más alto, el Caimodorro, cerca de Bronchales y Orihuela del Tremedal se queda a sesenta y cinco metros de la hazaña. Lo que la hace singular, de una belleza difícil, es la brutal alteración del relieve formada por la impresionante acumulación de ríos en origen. En estos parajes nace el Tajo, el Guadalaviar, el Cabriel y otros muchos más de menor pedigrí fluvial. El barranco, más que la cimas, es el señor de la sierra. Insospechados tajos laboriosamente trabajados por ríos de aspecto infantil, sobrecogedores barrancos que ponen a prueba el vértigo del más aplomado.

 


Vista desde el camino parece como si esta sierra esturiera invertida, de forma que más que a escaladas épicas invita a zambullirse en los profundos y quietos recodos del barranco.

Para los geólogos una ración de Montes Universales es como ponerle tiza a un tonto. Sin aviesas intenciones se puede decir que aflora desde el paleozoico hasta el terciario, pasando por el mesozoico, el jurásico y el cretácico. Los macizos antiguos como el Tremedal, la Carbonera o el Collado de la Plata, alternan con los relieves de rodeno cuya erosión da lugar a encantamientos de piedra. A las parameras calcáreas se suman, las muelas, resignados montes desmochados, y los valles meridionales.

Sobre esta rugosa corteza de tierra trabajada por los años, el bosque de coníferas da la imagen de marca. Tan sólo algunas zonas de páramo, pocas, y el llano de cereal por Ródenas y Pozondón rompen el unánime predominio de las sabinas, el pino, sobre todo el pino y el rebollo. Abajo, en angostura del barranco, flanqueando el trajinar del agua, menudean chopos, sauces, alisos álamos, fresnos y demás árboles de ribera.

Al abrigo de ésta espléndida boina vegetal se han llegado a contabilizar mil trescientas especies vegetales, desde las plantas medicinales hasta las setas, sustento natural de todo un tropel de bichos de distinto pelaje y condición: ciervos, algún jabalí, zorras, gatos monteses, comadrejas, tejones, topillos, ardillas, liebres, conejos… y entre los que vuelan, pedices, codornices, palomas torcaces, tordejos, trepadores, piquituertos, arrendajos, ruiseñores, jilgueros, alondras y toda clase de rapaces, sin olvidar las mariposas entre las que la isabelina, de gran tamaño y abigarrado colorido, es acaso la más atractiva de Europa. A remojo, podemos toparnos, si acompaña la suerte, incluso con alguna nutria en el Guadalaviar, amén de la copiosa trucha y la casi milagrosa existencia de cangrejos, especie ésta que en el resto de la Península tan sólo existe ya en el recuerdo emocionado de los gastrónomos.

Al sureste de la Sierra de Albarracín se esconde uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más sorprendentes de Aragón: el Rodeno de. Se trata de un impresionante conjunto formado por un extenso pinar, sobre areniscas rojas del Triásico depositadas hace más de 200 millones de años y cuyo colorido adopta matices de color vino, originado por las colonias de liquenes que se asientan sobre las rocas.

Este singular paisaje fue ocupado por el hombre prehistórico, conservándose importantes muestras del arte rupestre levantino, declarado Patromonio de la Humanidad por la Unesco.

ALOJAMIENTOS RURALES RECOMENDADOS

Nacimiento Rio Pitarque

Nacimiento Rio Pitarque

Nacimiento del río Pitarque(Maestrazgo, Teruel)

#DestinoAragon

La ruta del Nacimiento del Río Pitarque es una ruta  imprescindible para quien le gusta el senderismo y visita  nuestra comarca.

Se trata de una ruta sin dificultad, por un entorno agradable, con una distancia de unos 10 Km.

Es un sendero de los más visitados de toda la provincia de Teruel.

COMENTARIOS DE SENDERISTAS, NATURALISTAS Y TURISTAS LOS MEJORES PRESCRIPTORES DEL LUGAR

Durante una visita al Maestrazgo turolense vimos que mucha gente comentaba cosas sobre la zona del Pitarque. Es muy bonito. Tenéis que ir, decían.

Tras un recorrido tortuoso y a la vez divertido por las parameras y puertos de la zona llegamos a Pitarque. Ya el camino que hace la carretera antes de entrar al pueblo es espectacular. Recuerda a zonas del norte, zonas de Asturias donde los barrancos encajonan las carreteras y las hacen atravesar la roca en pequeños túneles.

Nosotros fuimos en marzo y había sido un año bueno de nieves por lo que no os podéis imaginar la fuerza y la cantidad de agua que bajaba. Si continúas hacia arriba por el otro lado del río llegas a una boca donde aparece el agua directa desde la roca. Cuidadito con el resbalón que la roca estará mojada.

Es un sitio realmente recomendable de visitar si os gusta la naturaleza.

A mi tengo que reconocer que me sorprendió mucho, no me esperaba un lugar tan bello.

Pitarque es un pequeño y acogedor pueblo del Maestrazgo turolense, un lugar donde se detuvo el tiempo y donde podemos encontrar el autentico sabor de pueblo que todavía no está  masificado turísticamente, ya que por las maravillas que le rodean, como el parque geológico, escultórico o paleontológico de esta sierra o los Organos de Montoro, las cuevas de cristal…, en cualquier otra provincia este sería un enclave turístico de primer orden.

En un recóndito lugar del Maestrazgo turolense se encuentra el nacimiento del río Pitarque, un espacio declarado Monumento Natural en 2009 y que recoge las esencias naturales del Aragón interior, un lugar modelado por el agua y por el paso del tiempo; un lugar poco transitado, marcado por el rumor del agua y perfecto para un reencuentro con la naturaleza tras meses de duro asfalto

Como en otras ocasiones, para lograr la recompensa habrá que caminar. Y, como siempre, las recomendaciones básicas son unas buenas botas, agua, crema para el sol y algo de comida. El acceso al nacimiento no es complicado, se trata de unos cinco kilómetros señalizados, fáciles y perfectamente realizables con niños.

La ruta es lineal y nace desde el mismo casco urbano de Pitarque, donde habrá que dejar el coche. Depende de la forma en que nos encontremos y las paradas que realicemos, la ruta nos puede costar entre dos horas y tres. No hay prisa. Es recomendable disfrutar del camino y del paisaje.

10 cosas que tienes que ver, hacer y probar en esta zona turística de Teruel Cuencas Mineras Rio Martin

Zona Turistica Ski Javalambre

Zona Turistica Ski Javalambre

A tan sólo una hora y media de Valencia y Zaragoza, ubicada en la Sierra de Javalambre,  comarca Gudar-Javamabre Teruel.

Los modernos sistemas de producción de nieve garantizan la práctica del esquí durante la temporada invernal, ya que cubren todo el dominio esquiable.

La estación apuesta por la calidad de sus servicios, para que los amantes del deporte blanco disfruten de unas jornadas de esquí inolvidables. Para los amantes de la naturaleza, podrán disfrutar de esta por los nuevos senderos panorámicos, que conducen al visitante por el perímetro de la estación de esquí, pudiendo disfrutar de majestuosas vistas de la Sierra de Javalambre.

14 Pistas:

  • 5 Verdes
  • 8 Azules
  • 1 Rojas
  • 1 Snowpark

Dominio esquiable:
14 km. Todos los kilómetros disponen de innivación artificial.

Cañones de nieve artificial:
166 cañones.

Cota máxima:
2.000 m.

Cota mínima:
1.650 m.

Remontes:

  • 1 teselilla de seisplazas.
  • 2 Telesillas cuatriplaza
  • 4 Telesquís
  • 2 Cintas

Capacidad de remontes:
10.060 esquiadores / hora

Observatorio Astrofísico de Javalambre Teruel

Observatorio Astrofísico de Javalambre Teruel

El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) es una nueva infraestructura astronómica situada en la Sierra de Javalambre (Teruel),

El Observatorio Astrofísico de Javalambre ha sido impulsado por la Fundación del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca). 
Se ubicará en la vertiente Sur de la Sierra, en el Pico del Buitre (Arcos de las Salinas), puesto que se trata de un lugar que reúne las mejores condiciones de toda la Sierra.
 
Está concebido para llevar a cabo grandes cartografiados astronómicos. 

Dispone de dos telescopios de gran campo de visión con calidad de imagen en todo el campo: T250, un telescopio de gran etendue de 2.55m con un campo de 3 grados, y T80, un telescopio de 82cm con un campo de visión de 2 grados.


La definición de los requerimientos del OAJ, control de diseño, ejecución, supervisión y aceptación de todos los paquetes de trabajo del OAJ son responsabilidad del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).

El CEFCA es una fundación de interés público de la Consejería de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón que se creó en 2008 para la construcción del OAJ y su explotación científica. 
Las principales líneas de investigación del CEFCA se concentran en la Cosmología y en la Formación y Evolución de Galaxias.

Barranquismo en los Puertos de Beceite

Barranquismo en los Puertos de Beceite

Barranquismo en los Puertos de Beceite
Cañón de Penyagalera 
Beceite es una de las localidades más bellas del Maestrazgo. Está rodeada de olivos y de las montañas del Sistema Ibérico, pero al mismo tiempo se respira la brisa del cercano Mediterráneo. La villa está enclavada junto al río Matarraña, en las proximidades del límite de provincia de Tarragona, en la falda de la Reserva Natural de los Puertos de Beceite.
El barranco del Cañón de Peñagalera se le conoce  también como Racó de Sant Antoni y esta situado enl los Puertos de Beceite.  Se trata de un gran cañón que poco a poco se va estrechando para terminar en un gran circo.
Hay que descender dos paredes verticales de 60 metros haciendo rápel. Durante la ruta nos encontramos con numerosas pozas que tendremos que atravesar.

Se encuentra ubicado en el río Ulldemo, concretamente en las coordenadas de GPS:
Coordenadas inicio: 0º 14′ 5″ – 40º 50′ 45″
Coordenadas final: 0º 13′ 32″ – 40º 50′ 20″
Pasamos de 900 metros en su cota más alta hasta los 580 metros al final del trayecto.
La mejor época para realizar esta excursión es en primavera u otoño. 
El barranco es de carácter torrencial por lo que en verano las pozas suelen encontrarse prácticamente  secas o con agua estancada.
 El barranco Garrigons se encuentra en el cauce del río Matarraña, que nace en los Puertos de Beceite en la provincia de Teruel comarca del Matarranya.
El rápel más largo que tendremos que hacer en este barranco es de 25 metros y el tipo de roca que
nos encontraremos será roca caliza.
 Se puede visitar  en cualquier época del año.

PARQUE CULTURAL RIO MARTIN PEÑARROYAS MONTALBAN TERUEL

PARQUE CULTURAL RIO MARTIN PEÑARROYAS MONTALBAN TERUEL

PEÑARROYAS (Pedanía de Montalbán) (Teruel)
Peñarroyas es un conjunto de casas al más puro estilo de edificación popular muy artesanal y a la antigua usanza.

Está situada a unos cinco kilómetros de Montalbán, población a la que pertenece en cuestiones administrativas.

Su población es de unas doce personas, (en verano muchos más), Tiene una pequeña huerta bañada por el río Martín (afluente del Ebro). Se llega a través de una carretera asfaltada desde Montalbán.

No se puede entrar en el pueblo con vehículos. Unos doscientos metros antes de llegar al pueblo hay un Parking, con una zona recreativa, y allí se termina el transito en vehículos o coches, por lo que la conservación del pueblo ha sido posible.

El pueblo es pequeño con la mayoría de sus viviendas restauradas y en perfecto estado.
Cogemos la salida del pueblo y tomamos la ruta senderista que nos puede conducir hacia el pueblo de Obón, o hacia el Pozo de los “Bolletes”
Nos decidimos por la segunda ruta, hacia “Los Bolletes”

Apenas queremos salir del pueblo en el sendero nos encontramos con una casa Rural preciosa, su estructura de fachada está toda hecha de piedra de Rodeno. A lo largo del camino vemos unos parajes de rocas altas y voluminosas de Rodeno.

Llegamos al “Mirador del Portillo” desde donde se divisan los barrancos y en lo más profundo el río Martín, que va a ser un protagonista en nuestro caminar, por esta senda de panorama donde predomina la piedra de “Rodeno”. Desde el mirador divisamos no demasiado lejos el pueblo de Peñarroyas

Bajamos hacia el río y en algún tramo nos metemos en el sintiendo el alivio de sus aguas frescas y limpias.

Llegamos a los pozos Bolletes, donde grandes rocas de “Rodeno” forman un paisaje de perfecta naturaleza libre.

Y hemos dado un giro que nos lleva de nuevo al pueblo, y al lugar de comienzo de nuestra ruta por otro de los parajes naturales y rurales de TERUEL.



.
Autor: Francisco Fernández Cuadrado

EL PRIMER PARQUE GEOLOGICO DE ESPAÑA ALIAGA TERUEL

EL PRIMER PARQUE GEOLOGICO DE ESPAÑA ALIAGA TERUEL


El Parque Geológico de Aliaga es un espacio natural, a la vez que un mirador desde el que se puede contemplar los últimos 200 millones de años de historia de nuestro planeta.

Algunas de sus magníficas formaciones y estructuras geológicas, modeladas en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo.

Representa la posibilidad de dirigir una nueva mirada sobre la Tierra; de hacerle y hacerse preguntas… Los estratos, acumulados unos sobre otros, son las hojas de un libro donde se narra la historia de nuestro planeta.

http://www.parquegeologicoaliaga.com/espanol/parq_recorrido.htm

Pensado tanto para científicos como para visitantes curiosos de conocer el parque y sus inmediaciones, en el Parque Geológico de Aliaga existen dos itinerarios distintos. Uno de carácter más “científico”, con 11 puntos indicados en la carretera mediante señales metálicas y explicados con placas de cerámica, y otro de carácter más “turístico” que consta de 9 puntos, algunos de los cuales coinciden con los del recorrido científico.
 

Nuestras propuestas para disfrutar de tu escapada rural