Viendo
Categoría: Calatayud Balnearios

El agua, el mudéjar y la gastronomía son los protagonistas de la comarca de Calatayud

El agua, el mudéjar y la gastronomía son los protagonistas de la comarca de Calatayud

Seguimos descubriendo el encanto de nuestras comarcas. Hoy le toca el turno a la comarca de Calatayud que sin duda destaca por su rico patrimonio mudéjar, por su estupenda gastronomía y por ser una de las zonas de España con más balnearios y espacios naturales donde el agua es el protagonista.

Todas estas son razones de peso que estamos seguros pondrán a la comarca de Calatayud entre vuestras escapadas de este verano en familia. ¿Queréis saber más? ¡Seguid leyendo que os lo contamos!

 

La comarca de Calatayud es territorio mudéjar

En ella encontraréis destacados ejemplos de este estilo arquitectónico que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad en 2001.

La Colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de Santa María de Tobed, son visita obligada en esta ruta mudéjar por la Comarca.

Son tal vez los ejemplos de arte mudéjar más reconocidos de la zona, pero no los únicos. Si queréis visitar todo el mudéjar que ofrece la comarca de Calatayud también tendréis que visitar las iglesias de Santa María, de Santa Justa y Santa Rufina de Maluenda, la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Aniñón, la de Santa María de Ateca, de San Félix de Torralba en la localidad de Ribota y la iglesia de San Martín en Morata de Jiloca.

monasterio de piedra

El Monasterio de Piedra, el segundo lugar más visitado de la provincia de Zaragoza

Si viajáis por primera vez esta comarca, el Monasterio de Piedra no puede faltar en vuestros planes.

Como bien han declarado muchos, es un capricho del agua y un espacio natural inigualable gracias a sus saltos de agua y cascadas. El río Piedra ha creado unos paisajes singulares a los que acompaña su famoso monasterio cisterciense.

Además, en sus alrededores también podéis disfrutar las muchas rutas de senderismo que se pueden realizar por las Hoces del río Piedra y del río Mesa, y que estamos convencidos gustarán a toda la familia.

balnearios Alhama de aragón
Fuente: Flickr Autor: Antonio Marín Segovia

Balnearios y aguas termales para relajarse en la comarca de Calatayud

Como ya os hemos dicho al comienzo del post, el agua es protagonista en esta fantástica Comarca, y más concretamente lo son sus aguas termales. Es por ello que esta zona aglutina seis balnearios repartidos entre los municipios de Alhama de Aragón, Paracuellos de Jiloca y Jaraba.

En estos balnearios podéis disfrutar de los beneficios del agua termal en familia. Lugares únicos para desconectar y relajarse lejos de la vida urbana.

 

Comarca con denominación de origen

Y por supuesto, no podemos olvidarnos de la gran variedad gastronómica que ofrece la comarca de Calatayud.

La Denominación de Origen Protegida Calatayud tiene algunos de los mejores vinos de Aragón. Así que si visitáis esta bella comarca sus caldos son la mejor elección para acompañar vuestras cenas y comidas.

Otro plato típico bilbilitano que tenéis que probar son los garbanzos con congrio. Calatayud es reconocida por esta receta que tiene más de cinco siglos de historia. Para entenderlo hay que remontarse siglos atrás cuando Calatayud suministraba sogas y cuerdas a todos los puertos españoles. De su comercio con Galicia los bilbilitanos se trajeron congrio seco. Una forma perfecta de poder consumir pescado sin que se pusiera malo durante el camino de vuelta a Calatayud. Fue entonces cuando se convirtió en un pato típico y una de las pocas opciones de comer pescado para muchos de los pueblos que no disponían de mar cerca.

Y sin duda, otro de los manjares de la zona son sus ricas cerezas. Miles de hectáreas ofrecen cada año toneladas de esta apreciada fruta que comienza a recogerse los meses de mayo y junio y que podemos disfrutar durante gran parte del verano.

Como veis las opciones son muchas y todas perfectas para compartir unas vacaciones en familia descubriendo los tesoros monumentales y naturales que tiene nuestra fascinante tierra aragonesa.

La historia de Aragón a través de sus juderías

La historia de Aragón a través de sus juderías

Aragón es tierra de multiculturalidad. Desde antes de que Aragón existiera como tal, han vivido y habitado su territorio, íberos, romanos, musulmanes, cristianos y judíos.

Aun así, la historia no ha tratado a todos por igual, y por esa razón el próximo 18 de abril, Día Internacional de los Monumentos y Sitios, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) ha querido versar este día bajo el título Pasados complejos, futuros diversos.

Explican que “la conservación del patrimonio cultural requiere un examen crítico del pasado, de la misma manera que su práctica exige una provisión para el futuro. Los debates sobre la omisión y borrado de ciertas narrativas, y el privilegio de historias particulares sobre otras, han llegado a un punto crítico en los últimos años. Por lo tanto, abordar historias controvertidas implica conversaciones complejas, que eviten opiniones e interpretaciones sesgadas del pasado”.

Y para apoyar esta iniciativa queremos poner el foco en uno de esos colectivos a los que la historia no ha dado el reconocimiento que merecen y cuya presencia en Aragón fue clave en muchos momentos históricos.

El pueblo judío estuvo presente en gran parte de nuestro territorio como así lo atestiguan las múltiples juderías que encontramos en diferentes municipios de la Comunidad.

Nosotros hemos querido detenernos en tres de las más importantes de la provincia de Zaragoza para echar la vista atrás y conocer mejor esta cultura. También hemos querido destacar a ilustres judíos aragoneses que la historia no les ha dado el lugar que bien merecen.

juderia de tarazona
Fuente de la fotografía: Luis Sanz (Flickr)

Judería de Tarazona, única judería aragonesa incluida en la Red de Juderías de España

Esta judería está presente dentro de los Camino de Sefarad, de la Red de Juderías de España.

En Tarazona pueden apreciarse claramente los dos núcleos que forman la judería vieja y la judería nueva.

La vieja comprendía lo que acogen hoy las calles de los Aires, Rúa Alta, Judería, Rúa Baja y la plaza de los Arcedianos. Un entramado sinuoso de calles estrechas a cuyos extremos de las principales se ubicaban puertas como la Puerta de la Plaza Nueva (en la actual Plaza Nueva) la Porticiella (en la actual calle San Juan) y la Puerta debajo de la Zuda (frente al actual Centro de Estudios Turiasonenses).

Quizá de lo más destacado de la vieja judería son sus Casas Colgadas que dan a la Rúa Alta, calle en la que es probable que se encontrara la sinagoga y en la que vivían miembros destacados de la comunidad judía relacionados con la economía y la cultura.

Por su parte la judería nueva se crea a partir de 1440 y se ubica por la cuesta de los Arcedianos y la plaza de Nuestra Señora. Esta zona también tenía 2 puertas: Santa Ana (justo comunicando con la calle Marrodán) y la Puerta del Barrio Nuevo (en el extremo oeste de la plaza de Nuestra Señora).

La aljama de Tarazona fue una de las más prósperas de Aragón hasta que de 1484 a 1507 se instauró la Santa Inquisición y fue el final de la convivencia en la ciudad.

juderia de calatayud
Fuente de la fotografía: calatayud.es

Judería de Calatayud, la segunda más grande de Aragón

Fue una de las más notables juderías aragonesas que, como todas, vivió un periodo de esplendor y convivencia hasta el siglo XIV. En 1348 la Peste Negra merma mucho la población y empobrece a la aljama de Calatayud como también sucederá con la guerra de los Dos Pedros que castiga severamente al barrio judío.

El punto de inflexión se produce con la Conferencia de Tortosa (1412-1414), que organiza el papa Benedicto XIIII, y que se convierte en un importante debate entre representantes cristianos conversos y judíos. Una serie de sesiones que tenían como fin forzar a las autoridades religiosas judías a reconocer “errores” de su religión. Finalmente, tuvieron que firmar y se llevaron a cabo bautismos masivos y quemas de los libros judíos. De esa forma se produce la separación física de los judíos y los cristianos que terminaría por ser definitiva en 1492 cuando se les expulsa oficialmente obligándoles a convertirse o dejar sus propiedades que pasaban a manos de los cristianos.

La judería de Calatayud era amplia y se extendía por debajo del Castillo de Doña Martina y la Torre Mocha y llegaba hasta la plaza San Andrés y Barranco de las Pozas.

Se llegaron a contabilizar 7 sinagogas y varias necrópolis. Algunos de sus moradores tenían heredades relacionadas con los viñedos o con el cultivo textil del lino. Pero el grueso de los judíos desarrolló su actividad en el sector artesanal donde un 45% estaban dedicados a la confección de ropa y calzado.

juderia de daroca
Fuente de la fotografía: daroca.es

Judería de Daroca

Daroca tuvo una comunidad judía desde su fundación. Es por ello que, en 1142, cuando Ramón Berenguer IV conquistó la población concede a través de un fuero el trato igualitario a todas las confesiones sin que los judíos tuvieran que cambiar de ubicación.

Esta comunidad residía en lo que son hoy las calles del Barrio Nuevo de Daroca. Y en torno a ellas localizaban su hospital, sinagoga, sus locales y zonas de encuentro.

Los judíos más modestos vivían en torno a la calle Hiladores y Escalerillas. En las laderas del Castillo se excavaron cuevas, algunas habilitadas como viviendas, ocupadas por las clases marginales.

Los artesanos con pocos recursos tenían sus talleres en el interior de sus viviendas mientras que los más adinerados poseían locales en la Calle Mayor. Allí se ubicaban también negocios de alimentación sujetos a las rigurosas prescripciones rabínicas.

Ilustres judíos aragoneses poco reconocidos por la historia

La formación de muchos judíos los llevó a ocupar cargos importantes y fueron personajes clave en diferentes momentos históricos.

Sucedió así con el darocense rabí Jucef Albó, líder espiritual de su comunidad y personaje clave en la Disputa de Tortosa. Tuvo que dejar Daroca y desde su exilio escribió el Sefer ha-Iqqarîm “Libro de los Principios”. Está considerado el último gran filósofo judío del Medievo.

Destaca también Luis de Santángel, Maestre Racional de Fernando el Católico, implicado en la financiación del descubrimiento de América.

Y quizá el caso más destacado sea el de Cresques Aviatar, un cirujano y oftalmólogo que operó de cataratas al rey Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico y lo salvó de la ceguera. Este hecho en vez de hacerse público prefirió enmascararse como “milagro” de Santa Engracia. A la que el monarca quiso dedicarle un monasterio, que años después construirían los Reyes Católicos.

Y es precisamente por todo esto por lo que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios quiere que este año se visibilice la historia sin sesgos. Simplemente siendo conscientes de que procedemos de un rico pasado sin el que hoy no entenderíamos el presente. Donde cada comunidad fue partícipe de la historia y como tal debe ser recordada.

La riqueza cultural y patrimonial de Aragón es incuestionable y parte de ella nos la dan las juderías. Así que si queréis hacer una escapada diferente no tenéis más que perderos por las calles de cualquier judería aragonesa y observar esos vestigios de historia que han hecho de aquellos pasados complejos un futuro diverso para todos.

Y vosotros, ¿qué juderías habéis visitado en Aragón?

EL AGUA DE ARAGON BALNEARIOS COMUNIDAD DE CALATAYUD

EL AGUA DE ARAGON BALNEARIOS COMUNIDAD DE CALATAYUD


Desde épocas romana las aguas termales tienen el poder beneficioso de aplicarse a tratamientos de salud , Los balnearios aragoneses cuentan hoy en día con modernas y equipadas instalaciones para satisfacción de sus clientes todo ello en la comarca Comunidad de Calatayud.
Para todos compaginar  salud y  turismo  en la Comunidad de Calatayud  es, sin duda, vuestro próximo destino turístico.
El descanso y el bienestar físico son argumentos poderosos que hacen de los balnearios, el lugar idóneo no sólo para mejorar la salud física, sino también para combatir la ansiedad, el cansancio de la actividad diaria y el estrés de la vida urbana.

 El agua

Son quince los ríos que atraviesan la Comunidad de Calatayud. Sin duda te asombrará la cantidad de agua y la calidad de ésta que posee el territorio.
Es el agua responsable de la configuración del paisaje, de los barrancos y hoces, de las aves que encontrarás en las cercanías de cursos de agua y embalses, de que miles de personas se acerquen cada año a nuestros balnearios y prueben los tratamientos de salud basados en las abundantes aguas termales

Los ríos a través de barrancos, cascadas, hoces, etc configuran un paisaje singular lleno de magia y de rincones de intensa belleza.

A cada paso verás una combinación única de todos estos elementos. Ríos, humedales, barrancos, hoces, sierras, estepas, manantiales termales, … son observados cada día por las aves que sobrevuelan la Comunidad de Calatayud, en especial las rapaces que habitan en las hoces de los ríos Mesa y Jalón.

Representativos espacios como el Parque Natural del Monasterio de Piedra o las Hoces del río Mesa son algunos de los múltiples espacios protegidos, doce, que atesora la Comunidad de Calatayud. Entre ellos, zonas de especial protección para las aves (Z.E.P.A.) y lugares de interés comunitario
(L.I.C.). 

Fiestas

Tradiciones populares acompañan a las celebraciones de las fiestas patronales de la Comarca, muchas de ellas declaradas fiestas de Interés Turístico.
 

San Roque de Calatayud

San Pascual Bailón de Terrer
El Baile del Ton de San Cristóbal de Munébrega

La máscara de San Blas de Ateca
El dance de Cetina

Semana Santa de Ateca

Semana Santa de Torrijo de la Cañada

La contradanza de Cetina

Nuestras propuestas para disfrutar de tu escapada rural