
Barranquismo en los Puertos de Beceite
|
nos encontraremos será roca caliza.
|
PEÑARROYAS (Pedanía de Montalbán) (Teruel)
Peñarroyas es un conjunto de casas al más puro estilo de edificación popular muy artesanal y a la antigua usanza.
Está situada a unos cinco kilómetros de Montalbán, población a la que pertenece en cuestiones administrativas.
Su población es de unas doce personas, (en verano muchos más), Tiene una pequeña huerta bañada por el río Martín (afluente del Ebro). Se llega a través de una carretera asfaltada desde Montalbán.
No se puede entrar en el pueblo con vehículos. Unos doscientos metros antes de llegar al pueblo hay un Parking, con una zona recreativa, y allí se termina el transito en vehículos o coches, por lo que la conservación del pueblo ha sido posible.
El pueblo es pequeño con la mayoría de sus viviendas restauradas y en perfecto estado.
Cogemos la salida del pueblo y tomamos la ruta senderista que nos puede conducir hacia el pueblo de Obón, o hacia el Pozo de los “Bolletes”
Nos decidimos por la segunda ruta, hacia “Los Bolletes”
Apenas queremos salir del pueblo en el sendero nos encontramos con una casa Rural preciosa, su estructura de fachada está toda hecha de piedra de Rodeno. A lo largo del camino vemos unos parajes de rocas altas y voluminosas de Rodeno.
Llegamos al “Mirador del Portillo” desde donde se divisan los barrancos y en lo más profundo el río Martín, que va a ser un protagonista en nuestro caminar, por esta senda de panorama donde predomina la piedra de “Rodeno”. Desde el mirador divisamos no demasiado lejos el pueblo de Peñarroyas
Bajamos hacia el río y en algún tramo nos metemos en el sintiendo el alivio de sus aguas frescas y limpias.
Llegamos a los pozos Bolletes, donde grandes rocas de “Rodeno” forman un paisaje de perfecta naturaleza libre.
Y hemos dado un giro que nos lleva de nuevo al pueblo, y al lugar de comienzo de nuestra ruta por otro de los parajes naturales y rurales de TERUEL.
El Parque Geológico de Aliaga es un espacio natural, a la vez que un mirador desde el que se puede contemplar los últimos 200 millones de años de historia de nuestro planeta.
Algunas de sus magníficas formaciones y estructuras geológicas, modeladas en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo.
Representa la posibilidad de dirigir una nueva mirada sobre la Tierra; de hacerle y hacerse preguntas… Los estratos, acumulados unos sobre otros, son las hojas de un libro donde se narra la historia de nuestro planeta.
Pensado tanto para científicos como para visitantes curiosos de conocer el parque y sus inmediaciones, en el Parque Geológico de Aliaga existen dos itinerarios distintos. Uno de carácter más “científico”, con 11 puntos indicados en la carretera mediante señales metálicas y explicados con placas de cerámica, y otro de carácter más “turístico” que consta de 9 puntos, algunos de los cuales coinciden con los del recorrido científico.
El Museo Minero de Escucha se inauguró en el año 2002 a iniciativa del Ayuntamiento de Escucha, se encuentra dentro de la Mina “Se Verá”, una antigua mina de lignito (tipo de carbón), el cual era utilizado en la Central Térmica de la localidad, la mina se abrió en la década de los cuarenta del siglo pasado y se cerró en 1968,
En su exterior se pueden ver maquinas de gran tamaño utilizadas para el trabajo en la mina.
Actualmente se trata de un de los pocos museos que se encuentran dentro de una mina autentica reformada y acondicionada para la actividad museística, la visita al Museo Minero de Escucha es una visita muy interesante y divertida para realizar en familia, antes de empezar la visita pasaremos por recepción donde se nos equipará con el equipo propio de los mineros con un casco-linterna, una petaca alimentadora y un auto-rescatador que algo pesa.
A continuación el guía nos llevará hasta la galería de entrada en grupos de 15 personas, donde esperan dos vagonetas para llevar a los visitantes por el Museo Minero, en estas vagonetas se ajará a una profundidad de 200 metros impresiona mucho la inclinación por donde se pasa, en el museo podemos observar las características del interior de la mina, podemos observar como construían las estructuras de contención, recreaciones del trabajo en la mina y varias máquinas que se usaban para la extracción del carbón.
Aunque todo el recorrido está bien acondicionado en algunos tramos se apagan las luces para que los visitantes enciendan sus lamparas y dotar así de mayor realismo la visita al Museo Minero tener cuidado con los golpes sobre todo las personas altas.
Antes de emprender el regreso a la superficie visitaremos un tajo natural de carbón donde se muestra el trabajo que desarrollaban los mineros, para posteriormente regresar en las vagonetas de personal a la calle.
El Museo Minero está abierto todos los días del año excepto los lunes que el museo minero permanecerá cerrado, los precios de la entrada son de: 12€, 9€ y 7€,
Los tambores y bombos de la Tierra Baja turolense imprimen un acervo cultural no sólo a la comarca, sino al resto de la región, pues la Comunidad Autónoma de Aragón tiene en la Semana Santa bajo-aragonesa un referente de su mejor oferta cultural y turística, por el que esta zona es conocida y del que todos los aragoneses deben estar orgullosos.
Declarada de Interés Turístico Nacional.
“Tierra de pasión”
Que podemos hacer esta semana Santa en el Bajo Aragón
En la mañana del Viernes Santo tiene lugar uno de los Vía Crucis más bonitos del Bajo Aragón, en el que tambores y bombos acompañan al “Nazareno” por sus calles empedradas camino del Calvario |
![]() |
Uva y Vino |
La I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida “Ribera Del Jiloca”), abarca Municipios situados en la Comarca de Daroca y Comarca Del Jiloca.
Sus viñedos situados a una altura media de 900m, están plantados de variedades autóctonas de la zona, siendo la variedad principal La Garnacha, a esta altitud y en unos viñedos en fincas muy pendientes, los trabajos se realizan con sistemas manuales que junto al suelo pedregoso y pizarroso dan a las uvas unas características singulares, la transformación en vino se realiza en pequeñas Bodegas familiares que dan a los vinos esas cualidades particulares.
![]() |
Iglesia de Báguena. |
Para visitar en la zona de Ribera Del Jiloca tenemos su espectacular Arte Mudújar, común y diferente en todas las Iglesias de sus pueblos, el Casco Antiguo de Daroca, con su Castillo, sus Iglesias, sus Murallas, sus barrios de diferentes culturas y su Colegiata, en el entorno el Castillo De Anento, el Castillo y el Museo de La Miel en Báguena, El Museo del Vino y el de Los Trajes Tradicionales en San Martín Del Río, El Museo De La Naturaleza en Daroca, El Museo Paleontológico de Murero, La Laguna De Gallocanta, los senderos y veredas a la orilla del Río Jiloca, así como los senderos entre viñedos y pinares por sus montes, en Calamocha haremos un recorrido por sus Casas Señoriales, su puente Romano, su barrio de La Morería.
![]() |
Conserva de cerdo. |
La rica Gastronomía de la zona viene acompañando a sus vinos con unas verduras y ensaladas de temporada, también el ternasco y unas carnes espectaculares dan porte a las mesas de nuestros establecimientos de restauración, la Feria del Dulce y de La Pasta en Daroca es el escenario ideal para mostrar al visitante una muestra de productos autóctonos y artesanales de alta calidad. En nuestro recorrido llegamos a Calamocha, podemos visitar la cuna del Jamón de Aragón, en sus establecimientos podemos encontrar todo tipo de derivados del cerdo, fresco y en forma de curados, jamones, longanizas, chorizos, lomos, conservas, todo ello de cerdos normales o la máxima calidad en los derivados del cerdo de Denominación De Origen.
![]() |
Alojamientos |
Destino Aragón suena a Tambor y Bombo en Semana Santa, en lugares como Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Hijar, La Puebla de Hijar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén todos estos municipios configuran la Ruta del Tambor y el Bombo.
![]() |
+ info www.rutadeltamboryelbombo.com |
![]() |
En esencia |
El Castillo de Peracense se sitúa sobre una atalaya de de rodeno (piedra arenisca roja) y se mimetiza con el entorno.
El castillo de Peracense pertenece a la línea defensiva de fortalezas con Castilla. Está situado sobre un cerro aparentemente inexpugnable en Sierra Menera, en las cercanías de la población.
En los documentos es nombrado como Pietra Solez, y se sabe que existía desde fines del siglo XIII, pero la mayor parte de sus construcciones pertenecen al siglo XIV. En la muralla, que alcanza los tres metros de espesor según los tramos, destacan las torres defensivas rectangulares. Esta muralla sólo hacía falta en la parte sur y la oeste, ya que en las otras no hacía falta porque el acceso era inexpugnable por las paredes naturales.
La planta es irregular con tres recintos sucesivos. Se distinguen varias partes como el patio de armas, la torre del homenaje y el espacio que debió ser la residencia del alcaide con salón y cocina. También hay varios aljibes para la recogida de las aguas.