Viendo
Categoría: Zonas Turísticas Huesca

Cómo disfrutar de unas navidades rurales (Parte 1)

Cómo disfrutar de unas navidades rurales (Parte 1)

Estas van a ser, quizá, unas de las navidades más atípicas que pasemos. Sin embargo, no tienen por qué ser peores. Lo mejor en estos casos es ser prácticos, y sobre todo sensatos, y celebrarlo con los más cercanos, esperando con ganas que el próximo año podamos volver a esas navidades de los grandes reencuentros, de las cenas y comidas multitudinarias o de las fiestas hasta altas horas de la madrugada.

Pero para que esto pueda ser una realidad, este 2020 nos toca hacer el esfuerzo de vivir unas navidades íntimas y sencillas, pero con encanto. Porque la adversidad también nos tiene que servir para crecer como personas y para apreciar todo aquello que teníamos y no creíamos que fuera tan importante.

Si los confinamientos perimetrales nos lo permiten, sin salir de la comunidad, aún podremos disfrutar de unas bonitas navidades. Para los que no quieran celebrarlas en su casa y cambiar un poco de aires, la opción de alquilar una casa rural en algún pueblecito de Aragón puede ser un estupendo plan. Una casa para vosotros solos, la naturaleza y el poder estar con los tuyos en un entorno diferente puede ser una magnífica idea, siempre que se haga con la mayor seguridad.

Por eso, nosotros os recomendamos que en el caso de que os juntéis con familiares cercanos, pero no convivientes, intentéis hacer una cuarentena preventiva de 15 días evitando al máximo contactos o salidas innecesarias. Sabemos que estas cuarentenas son complicadas, sobre todo dependiendo de algunos trabajos, pero es la forma más segura de pasar unas navidades tranquilas.

Para los que os animéis (si al final se puede) a vivir las navidades en una casa rural de Aragón aquí van algunos consejos para que disfrutéis al máximo de la experiencia.

Reserva la casa rural con antelación

O al menos con toda la antelación que se pueda, dadas las circunstancias. Piensa que si al final se desconfinan algunas zonas puede que todo pensemos igual y por eso es bueno anticiparse.

Además, al realizar la reserva es importante asegurarse de todo lo que tiene o no tiene la casa rural para que cuando lleguemos no haya sorpresas.

Nuestra recomendación es que hagáis una lista con esas cosas imprescindibles que seguro necesitáis y se lo preguntéis a la dueña del alojamiento rural.

Navidades tranquilas y sin presión

No os agobiéis, porque si algo bueno van a tener estas fechas es que van a ser unas navidades sin presión por hacer comida para muchos, sin prisas por ir a la casa de tu tío que está al otro lado de la ciudad o en otro pueblo.

Estas navidades son las de disfrutar de las pequeñas cosas, de los largos paseos por la naturaleza, de los juegos de mesa o de las películas de sofá y manta.

dale un toque navideño a la casa rural

Dale un toque navideño a la casa rural

Son muchas las casas rurales que se decoran en navidad. A sus propietarias les gusta que estén acogedoras para estas fechas. Eso no quita que puedas llevarte esa mantelería navideña que tanto os gusta en casa, o darle ese toque familiar porque os encanta poner en la mesa ese centro que han hecho los más pequeños. En definitiva, siempre podéis darle ese toque navideño más especial.

Menos es más en las cenas y comidas

Para las comidas y cenas os recomendamos que lo planifiquéis ya que tendréis que llevarlo de casa, pero no es necesario hacer grandes platos. Hay recetas muy sencillas y sabrosas con las que disfrutar estas navidades.

Si la casa rural tiene horno una opción fabulosa puede ser hacer un asado ya sea de cerdo, cordero o pollo. Su elaboración es muy sencilla y os permitirá dejarlo en el horno e iros a dar un paseo la mañana de navidad por el pueblo y disfrutar de la naturaleza y el aire puro.

Además, muchas casas rurales también tienen barbacoa, por lo que sabiéndolo previamente podréis disfrutar de una impresionante parrillada en familia.

Como veis, la opción de una navidad diferente y segura es posible. Así que en el próximo post os seguiremos dando consejos muy prácticos para disfrutéis y aprovechéis al máximo vuestra estancia en la casa rural estas navidades.

Consejos para planificar las escapadas en tiempos de COVID-19

Consejos para planificar las escapadas en tiempos de COVID-19

El coronavirus está cambiando nuestra forma de viajar. Son muchos los que ahora eligen moverse solo por España para minimizar riesgos y aprovechar más los días libres.

Las escapadas dentro de la misma comunidad autónoma también han tomado fuerza como apuesta por conocer más las zonas próximas a los lugares de residencia.

Estos nuevos hábitos, junto con las limitaciones de aforo, que siguen vigentes en gran parte del país, están dando como resultado aforos completos en muchos sitios y, por lo tanto, muchas personas se están quedando sin poder acceder a museos o a restaurantes.

Para evitar estas situaciones y disfrutar al máximo de vuestras escapadas queremos recomendaros algunos consejos a la hora de planificar vuestros viajes.

 

Planifica bien cada escapada

Parece obvio, pero no lo es. La improvisación no es buena compañera de viaje, y menos en tiempos de coronavirus. Por eso, os recomendamos que llevéis vuestro viaje bastante planificado. Es cierto, que ahora es difícil planificar con mucha antelación, pero una semana antes es tiempo suficiente para poder poner todo en orden y hacer un poco el guión de la ruta.

Anotad en una libreta o haced pantallazos de los lugares que queréis visitar, horarios, teléfonos y cualquier información que os sea útil.

 

Comprobad antes del viaje el estado de las carreteras y el de vuestro vehículo

Es bueno conocer de antemano la situación meteorológica y también el estado de las carreteras porque, especialmente en invierno, podemos encontrarnos con hielo o nieve, o tal vez alguna incidencia derivada de la climatología.

Es importante que calculéis los tiempos de desplazamiento, que variarán dependiendo del tipo de carretera. Además, para las escapadas que se realicen a la montaña o a pueblos pequeños es necesario poder tener los mapas descargados para que en el caso de que nos quedemos sin cobertura o sin internet, podamos guiarnos y encontrar cada sitio. Para ello, Google Maps nos ofrece la posibilidad de descargar sus mapas para usarlos sin conexión.

 

¿Cómo descargar un mapa de Google Maps para usarlo sin conexión?

  1. Lo primero que hay que hacer es entrar a la app de Google Maps desde tu móvil o Tablet.
  2. Seguidamente meter en el buscador el nombre de lugar al que vas a viajar.
  3. Cuando lo localice pulsa sobre el nombre y se abrirá una nueva pantalla en la que aparecerá la opción de descargar.

De esta forma si el móvil se queda sin cobertura podrás seguir tu ruta sin problemas y disfrutar de tu viaje sin perder tiempo por el camino.

descargar mapas en google maps

Reserva previa para restaurantes, museos o visitas guiadas

Con el control de los aforos, ahora más que nunca es imprescindible reservar para poder acceder a los sitios.

Cuando hacemos escapadas a zonas rurales tenemos que tener en cuenta que son pueblos que, en muchas ocasiones, no tiene una gran oferta de restaurantes por lo que realizar una reserva previa nos va a garantizar nuestra plaza y nuestra tranquilidad.

Por supuesto, igual que os decimos esto, si finalmente nos realizáis vuestro viaje, también es importante que llaméis y canceléis (sobre todo en bares y restaurantes) para que puedan cubrir esa plaza con otras reservas y no pierdan clientes.

No obstante, y dependiendo de las fechas de vuestro viaje, si os quedarais sin restaurante para comer, recordad que en muchos pueblos es habitual que haya algún merendero a las afueras donde tendréis la opción de comer al aire libre y disfrutando de la naturaleza.

Pero si queréis dar en el clavo e ir a comer a restaurantes recomendados siempre podéis preguntar a la propietaria de la casa rural donde os alojéis porque seguro os va a recomendar buenos lugares donde disfrutar de la comida de la tierra.

En muchas ocasiones las reservas también hay que hacerlas para acceder a museos o para participar en visitas guiadas. Estas actividades necesitan llevar también una contabilidad de los visitantes para organizar también los grupos o para desinfectar espacios. Así que informaros siempre de las citas previas varios días antes de empezar el viaje.

 

Lleva la tarjeta y también dinero en efectivo

Las tarjetas de crédito o de débito se han convertido en estos tiempos en la mejor forma de pago cuando compras o vas de viaje. No obstante, para vuestras escapadas siempre os recomendamos que llevéis también dinero en efectivo por si no funcionaran los datáfonos o por si el establecimiento es pequeño y solo admite efectivo.

 

Consejos generales de higiene y seguridad

Y por supuesto, recordad que, aunque viajemos, hay que hacerlo respetando las distancias de seguridad y manteniendo una correcta higiene de nuestras manos, ya sea lavándolas cada poco tiempo o usando geles hidroalcohólicos.

No olvidéis llevar puesta la mascarilla y cambiarla a diario. Porque siendo responsables, todos podemos disfrutar de estas escapadas con un poco más de normalidad.

Todos hemos aprendido que la situación sanitaria puede cambiar de una semana a otra. Te recomendamos que, para que te puedas planificar mejor, contactes con la propietaria de la casa. Será quien mejor te informe de lo que se puede hacer en la zona a la que vas a ir. Puedes confiar en sus indicaciones.

Turismo micológico: la mejor forma de disfrutar de Aragón en otoño

Turismo micológico: la mejor forma de disfrutar de Aragón en otoño

Ha llegado el otoño y con él la temporada de setas a Aragón. Nuestra tierra, y en especial algunas de sus zonas más montañosas, albergan una gran tradición micológica que cada año atrae a más personas.

El turismo micológico gana adeptos dispuestos a disfrutar de relajantes paseos por la naturaleza que, en estas fechas, nos brinda paisajes espectaculares. Y si además le añadimos la experiencia de poder recoger las setas, el contacto con la tierra y degustarlas en exquisitos platos, se convierte en el mejor plan de fin de semana.

Aragón posee una larga tradición micológica, que en los últimos años se ha visto regulada a causa de la recogida masiva tan perjudicial para el medio ambiente.  Es por ello que en algunas zonas se han creado los conocidos como cotos micológicos. Espacios reglados para la recogida de setas y hongos que precisan de licencia. Así que, si estáis pensando en hacer una escapada a las zonas micológicas de Aragón, y no queréis que os salga cara la visita, informaos antes de si se precisa licencia para su recogida o no.

En nuestra tierra hay lugares de tradición setera que son referentes a nivel nacional. Es el caso de la Comarca de la Sierra de Albarracín, en Teruel, o la Sierra del Moncayo, en la provincia de Zaragoza.

el otoño y el turismo micológico en Aragón

Es tal la afición por la recogida de las setas que, los meses de octubre y noviembre, se organizan decenas de jornadas micológicas en todo Aragón que dan la posibilidad a los visitantes de adentrarse en el mundo de las setas, conocerlas, aprender a distinguirlas y por supuesto, degustarlas.

Este año, debido a la COVID-19, se han paralizado estos encuentros que esperamos se puedan llevar a cabo en 2021. Así que, si queréis estar atentos y enteraros de todas las actividades que se realizarán el próximo año en torno a estas jornadas, os dejamos aquí algunas de ellas para que les sigáis la pista.

Jornadas micológicas en Aragón

  • Jornadas Micológicas del Moncayo en San Martín del Moncayo (Zaragoza)
  • Jornadas micológicas Cinco Villas (Zaragoza)
  • Día del Bolets en Beceite (Teruel)
  • Jornadas Micológicas del Maestrazgo (Teruel)
  • Otoño Micológico en Gúdar – Javalambre (Teruel)
  • Jornadas Micológicas de Valdelinares (Teruel)
  • Jornadas Micológicas de Formiche Alto (Teruel)
  • Jornadas Micológicas de Canfranc (Huesca)

 

Estas jornadas nos permiten iniciarnos en el mundo de la micología. Conocer las setas, sus variedades y sobre todo ayudarnos a distinguirlas. Además, muchas de estas formaciones también se completan con las salidas al campo con un experto para poder disfrutar de las setas en su propio entorno.

También los más pequeños pueden aprender jugando a través de los muchos talleres que se realizan en torno a las setas y sus jornadas. Planes en familia que por supuesto se pueden completar con un menú setero que nos permita degustar muchas de las setas de temporada recogidas en la zona.

El turismo micológico da vida a los pueblos tras la temporada estival, y es un reclamo perfecto que aúna naturaleza, familia y gastronomía alrededor de estos hongos tan preciados.  Una forma diferente de disfrutar al máximo de los paisajes otoñales y de sus frutos de temporada.

Lacuniacha, el Parque Faunístico del Pirineo

Lacuniacha, el Parque Faunístico del Pirineo

Casas rurales cerca de Lacuniacha.

En un entorno privilegiado del Pirineo aragonés, en pleno Valle de Tena (Piedrafita de Jaca), se encuentra este parque faunístico.

 

Lacuniacha te brinda la oportunidad de ver de cerca multitud de animales salvajes en su hábitat natural mientras das un agradable paseo atravesando frondosos bosques.Podrás llegar en coche hasta la entrada y sólo es necesario ir bien equipado, con ropa y calzado adecuados para la montaña.

El resto de las facilidades se encuentran allí, incluidas las mochilas para llevar a los bebés a cuestas. En cuanto a la comida y bebida, existen dos zonas de descanso donde reponer fuerzas.

Los animales disfrutan del día a día en su hábitat natural y los visitantes, siguiendo el trazado que discurre al lado de los recintos en los que pastan sus inquilinos, disfrutan al verse integrados por unas horas en este bosque animado.

Es interesante fijarse en los osados saltos que dan los sarrios, en la curiosa cabra montés, en el poderoso bisonte europeo y en los graciosos caballos Pzewalski. Los linces deslumbran por su aguda vista; los gamos rojizos, por su belleza; y los renos, por su impresionante cornamenta. Los corzos rumian con calma mientras los lobos deambulan entre arbustos con las orejas tiesas.

Un fascinante recorrido por la naturaleza que hace las delicias de grandes y pequeños.

 

 

Ruta del Vino Somontano

Ruta del Vino Somontano

El Somontano de Barbastro ha sido desde antiguo una zona tradicional de producción vinícola.

Se trata de una tierra de transición entre el valle del Ebro y los Pirineos, con un microclima benigno para los viñedos, por lo que la maduración de las uvas se adelanta a las demás zonas aragonesas.

Las variedades de uva más producidas son Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Chardonnay.

Para promocionar este territorio, se ha creado La Ruta del Vino del Somontano, que a través de multitud de propuestas y actividades (Bus del Vino, visitas a bodegas, catas, etc), te invita a descubrir este apasionante mundo.

Además, el Festival del Vino Somontano constituye una de las citas enoturísticas más relevantes de España. Se celebra en el mes de agosto y en el podrás escuchar música en directo, participar en la Muestra Gastronómica con exquisitas tapas y vinos de la D.O, o realizar talleres de catas y visitas a bodegas, entre otras muchas actividades.

De ineludible visita es el Espacio del Vino de la Denominación, ubicado en el Complejo de San Julián y Santa Lucía de Barbastro, donde también encontrarás el Centro de Interpretación del Somontano.

 

Enlaces de interés

Circular por el Valle de Estós

Circular por el Valle de Estós

Circular por el Valle de Estós

Ochardinet | 31 Julio 2014

Refugio de Estós – Ibones de Batisielles: Escarpinosa

Tiempo: Desde el parquing al refugio de Estós (1890 m. a) 2h 30 minutos. Refugio d’Estós Ibonet de Batisielles 1h 45 min. Ibonet de Batisielles al Ibón de Escarpinosa 40 minutos ( Opcional: Al Ibón Gran de Batisielles 1h.). Ibón de Escarpinosa al parking 2h 15  minutos.

Desde O chardinet d’a formiga ir a buscar la N260 dirección Campo, continuar hasta cerca de Castejón de Sos. Continuar por la A 139 hasta Benasque. Cruzar Benasque. Continuar por la A139 hasta el desvió indicativo al Valle de Estós. Seguir la pequeña carretera hasta el parking al final de la misma.

Desde el parking cerca del puente de San Jaime cogeremos la pista marcada como GR11 (señales blancas y Rojas) que se interna en un bosque de avellanos y hayas, primero por la margen izquierda del río, al poco rato cruzaremos un puente situándonos a la margen derecha. Seguimos avanzando pasando por el desvió (1 h. aprox.), a mano izquierda que nos lleva a los Ibones de Batisielles, nosotros seguiremos hacia el refugio (1h 30 min.) siguiendo las marcas del GR hasta alcanzar la Cabaña del Tormo (1730 m) situada en unos pastos.

Al poco cruzaremos por una palanca metálica para salvar uno de los cauces de agua, el sendero vuelve a marcar una subida para en poco rato llegar al acogedor refugio de Estós (1890 m.) Donde un merecido descanso nos aguarda.

Retrocederemos unos pocos metros para llegar a la bifurcación  a nuestra derecha que nos indica hacia los ibones de Batisielles y ruta de los 4 refugios. Una variante del GR11. El camino  marca un ascenso prolongado hasta ganar altura sobre los 1900 m. mientras vamos virando a la izquierda. Un bonito recorrido de gran interés botánico nos acompañara hasta el ibónet de Batisielles, no sin antes hacer un marcado descenso para volver a recuperar altura. A la hora y cuarenta y cinco minutos aproximadamente llegaremos al Ibonet y Cabaña de Santa Ana. Nos tomamos un tiempo para recuperarnos en un bonito paraje.

Un panel indicador nos dirige hacia el Ibon de Escarpinosa que dista unos 40 minutos de este punto. SI lo deseamos podemos escoger la ruta que va al Ibon Gran (a1h). El sendero hacia Escarpinosa va sorteando cursos de agua, turberas, bosquecillos de pino negro y algunas zonas rocosas que habremos que superar. Finalmente llegaremos al idílico paraje del ibón de Escarpinosa con las puntas y cascada de Perramó.

El regreso se realizara siguiendo el mismo recorrido hasta el ibonet de Batisielles para luego seguir en un rápido y abrupto descenso hacia  la pista principal por la que subimos. En este punto giraremos hacía la derecha pasando junto la “fuente troco” alcanzando el parking en unos minutos.

Un panel indicador nos dirige hacia el Ibon de Escarpinosa que dista unos 40 minutos de este punto. SI lo deseamos podemos escoger la ruta que va al Ibon Gran (a1h). El sendero hacia Escarpinosa va sorteando cursos de agua, turberas, bosquecillos de pino negro y algunas zonas rocosas que habremos que superar. Finalmente llegaremos al idílico paraje del ibón de Escarpinosa con las puntas y cascada de Perramó.

El regreso se realizara siguiendo el mismo recorrido hasta el ibonet de Batisielles para luego seguir en un rápido y abrupto descenso hacia  la pista principal por la que subimos.En este punto giraremos hacía la derecha pasando junto la “fuente troco” alcanzando el parking en unos minutos.

“El desierto vivo de Europa” Comarca de Los Monegros

“El desierto vivo de Europa” Comarca de Los Monegros


Lo más destacado

17destacados_losmonegros_1.jpg

Vestigios recuperados de la Guerra Civil

En la comarca de Los Monegros se han recuperado varios vestigios de la Guerra Civil, en la acutalidad se puede visitar la ruta Orwell, las Tres Huegas, posicion Santa Quiteria y el bunker de Lanaja

 18destacados_losmonegros_2.jpg

Rutas Naturales

El paisaje estepario de Los Monegros, su naturalez, es el elemento que mejor caracteriza a la comarca. Atraves de estas rutas podras descubrir todos los encantos que guarda esta tierra

19destacados_losmonegros_3.jpg

Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena

La laguna de Sariñena está declarada Refugio de Fauna Silvestre. Se trata de una de las diez lagunas mas grandes de España. Las aves constituyen el grupo mas representativo de la fauna en la laguna y su entorno. Se pueden observar 231 especies de ave

Alojamientos

Puntos de interés en Los Monegros

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido


Valle de Ordesa.
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido incluye un conjunto de cuatro valles: Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta que se extienden como brazos alrededor del macizo de Monte Perdido. Se trata de uno de los lugares más bellos de España por su óptimo estado de conservación, su extraordinario paisaje de alta montaña y su riqueza y variedad de fauna y flora.
Esta Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Ibón del Cau.

Podemos admirar en el Parque  joyas naturales como el Tozal del Mallo, la Cascada del Estrecho, las gradas de Soaso,  el Bosque de Hayas y la Cascada de la Cola de Caballo.

En todo el Parque la Naturaleza y la Fauna son las protagonistas y para conocerlo no debemos de dejar de visitar y adminrar:

El Cañon de Añisclo al que se accede desde Escalona.
Las Gargantas de Escuaín, a las que se llega desde el pueblo homónimo.
Valle de Pineta desde Bielsa.
El Centro de Visitantes se encuentra en la localidad de Torla
Mas información en www.turismosobrarbe.com.

San Juan de la Peña.

San Juan de la Peña.

Visitar el Conjunto Monástico de San Juan de la Peña, entre a este monasterio escondido bajo una roca es viajar a un pasado que nos habla del nacimiento del reino de Aragón. Tumba de reyes y estación obligada de los peregrinos en el Camino de Santiago, esta joya artística está vinculada a la tradición del éxodo del Santo Grial.

El original claustro bajo la roca que le da nombre, es una maravillosa muestra de arte románico, con unos hermosos capiteles de escenas bíblicas de gran expresividad.

La visita a este conjunto monástico se completa con la del Monasterio Nuevo de estilo barroco, enclavado en la pradera de San Indalencio, además de las dos iglesias románicas de Santa Cruz de la Serós.

Alojamientos de turismo rural 

Nuestras propuestas para disfrutar de tu escapada rural