Viendo
Categoría: Zonas Turísticas Zaragoza

BELCHITE DESASTRES DE LA GUERRA

BELCHITE DESASTRES DE LA GUERRA


Situado a unos 48 km de la capital Zaragoza tomando la carretera comarcal A-220.
Como en otros muchos  lugares de nuestra geografía tenemos el pueblo nuevo y el pueblo viejo en este caso es el de  Belchite.
En muchos casos tales nombres se asocian a desastres naturales o a la construcción de pantanos, que hacían que un pueblo y sus  lugareños dejasen sus casas para irse a vivir a pocos  kilómetros  de lo que era su hogar para empezar de nuevo. 

 En este caso fue mucho peor guerra y guerra civil  pues muchos fueron  los muertos  de ambas partes.

Belchite es un pueblo que existía antes de los romanos y que resistió batallas a lo largo de los siglos, pero  en el año 1937 fue cuando no pudo resistir  la triste guerra civil y durante el asedio de Agosto de ese año y que duró 14 días, Belchite fue arrasada.
Todo comenzó a raíz de que muchos pueblos de Aragón como en otras regiones se levantaron en armas contra La Republica.

Aragón se convirtió en uno de los lugares donde la Guerra Civil fue más dura recordemos la Batalla del Ebro y sobre todo ”Belchite” conocida en la actualidad precisamente por eso por la guerra civil, siendo foco de atracción turística  la “guerra” y de lo que nunca jamás tiene que ocurrir.

Belchite estaba controlada por los nacionales Zona Nacional , y el 24 de Agosto comenzó el asedio de los republicanos que durante días bombardearon  el  pueblo con obuses para después ir casa por casa asolando el pueblo y la población  acabando con más de 6000 personas  entre ambos bandos. 
La ocupación republicana no duró mucho, y al poco tiempo los nacionales volvieron a recuperar el pueblo.

Belchite no volvió a ser reconstruido y en la actualidad solo quedan las ruinas,  ahora el Nuevo Belchite  es una localidad joven  que surgió en los años 60. 

El visitar el pueblo hace que el corazón se te encoja viendo lo que paso en esos años.
Las calles y casas destruidas con agujeros de las balas y cañonazos, y con una arquitectura muy cercana a la de nuestras ciudades y pueblos actuales hace que uno se pregunte muchas cosas, y no deje de reflexionar por el sentido de las guerras si es que lo tienen.

En el pueblo se pueden distinguir varios edificios antiguos: las ruinas de la iglesia mudéjar del siglo XIV San Martín de Tours, las ruinas de la torre del reloj que anteriormente fue la iglesia de San Juan del siglo XVI, las ruinas del Convento de San Rafael de las hermanas dominicas del siglo XVIII y las ruinas del Convento de San Agustín de los hermanos agustinos estilo barroco del siglo
XVIII.
Podemos ver también una cruz de metal en homenaje a los caídos en el pueblo.
No es una visita  agradable, pero a veces aprendemos más con el llanto que con las risas,

CONCLUSION Todos unidos y trabajando por un mismo fin.

 Visitas guiadas

Se realizan a través de un recorrido por el recinto histórico de Belchite de aproximadamente hora y
cuarto de duración; éstas visitas son guiadas y explicadas por guías de Belchite Turismo, descendientes de los propios vecinos que habitaron la población. Los datos aportados en los relatos han sido recopilados y contrastados con toda la bibliografía y documentación existente, incluidos los partes oficiales de ambos ejércitos, tradición oral y documentanción inédita recuperada en el año 2012.

Belchite Turismo
Calle Becu, 2
(Esquina del parque
frente al lateral de la Iglesia)
50130 Belchite
ZARAGOZA
ARAGON,ESPAÑA
Telf: 976 83 07 71
belchiteturismo@hotmail.es
INFORMACION DE HORARIOS Y PRECIOS
 

“El desierto vivo de Europa” Comarca de Los Monegros

“El desierto vivo de Europa” Comarca de Los Monegros


Lo más destacado

17destacados_losmonegros_1.jpg

Vestigios recuperados de la Guerra Civil

En la comarca de Los Monegros se han recuperado varios vestigios de la Guerra Civil, en la acutalidad se puede visitar la ruta Orwell, las Tres Huegas, posicion Santa Quiteria y el bunker de Lanaja

 18destacados_losmonegros_2.jpg

Rutas Naturales

El paisaje estepario de Los Monegros, su naturalez, es el elemento que mejor caracteriza a la comarca. Atraves de estas rutas podras descubrir todos los encantos que guarda esta tierra

19destacados_losmonegros_3.jpg

Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena

La laguna de Sariñena está declarada Refugio de Fauna Silvestre. Se trata de una de las diez lagunas mas grandes de España. Las aves constituyen el grupo mas representativo de la fauna en la laguna y su entorno. Se pueden observar 231 especies de ave

Alojamientos

Puntos de interés en Los Monegros

Francisco de Goya y Lucientes

Francisco de Goya y Lucientes

Autorretrato

D. Francisco de Goya y Lucientes  esta presente en Destino Aragón, es el aragonés mas ilustre de esta Comunidad y considerado el primer pintor moderno ya que muchos de los movimientos pictóricos posteriores beberán de su obra como el Impresionismo y el Expresionismo.

Nació en Fuendetodos municipio de la Comarca del Campo de Belchite, allí se puede visitar la casa que le vio nacer y participar en numerosas actividades  culturales que  realiza la Fundación Fuendetodos Goya, además cuentan con el centro de exposiciones, Museo del Grabado.

En el museo del Grabado de Fuendetodos podemos contemplar las replicas de sus grabados de las series:

– Los Disparates
– Los Caprichos.
– Los Desastres de la Guerra
– La Tauromaquia.

Junto a la casa del genial Pintor encontramos la Sala de exposiciones  Zuloaga, esta sala se ha especializado en Arte Gráfico, tanto histórico como contemporáneo.

Toda esta oferta cultural se complementa con el Taller de Arte Gráfico “Antonio Saura” en el que se organizan todo tipo de actividades relacionadas con la obra gráfica, formación, punto de encuentro para profesionales, difusión e intercambio de conocimientos.

Para conocer el entorno natural que rodea este lugar el Centro de interpretación de Fuendeverde nos inspirara para planificar una visita  al entorno natural.

VIDEO

Mas información http://www.fundacionfuendetodosgoya.org/.

Alojamientos
Monasterio de Veruela

Monasterio de Veruela

Destino Aragón encuentra a los pies del mágico Moncayo el monasterio cisterciense de Santa María de Veruela.

Monasterio de Veruela

El monasterio esta rodeado por una muralla que le da el aspecto de una fortaleza que al ser franqueada te transporta a un bello lugar que transmite paz y serenidad.

Desde el Templo se accede a la joya del Monasterio su claustro y desde este a distintas dependencias como el lavatorio, el refectorio, el “sciptorio” y la sala capitular.

En la belleza del monasterio y la magia del Moncayo se inspiro el poeta  Gustavo Adolfo Bécquer para escribir algunas de sus leyendas de su obra “Desde mi celda” 

“Monasterio de Veruela, 1864. 

 Queridos amigos: 

Hace dos o tres días, andando a la casualidad por entre estos montes, y habiéndome alejado más de lo que acostumbro en mis paseos matinales, acerté a descubrir casi oculto entre las quiebras del terreno y fuera de todo camino un pueblecillo, cuya situación, por extremo pintoresca, me agradó tanto que no pude por menos de aproximarme a él para examinarlo a mis anchas. Ni aun pregunté su nombre; y si mañana o el otro quisiera buscarlo por su situación en el mapa, creo que no lo encontraría: tan pequeño es y tan olvidado parece entre las ásperas sinuosidades del Moncayo……”

Se pueden concertar visitas guiadas al Monasterio en el 976 6490 25

Alojamientos
Vinos de la Tierra.

Vinos de la Tierra.

Destino Aragón paladea el vino de la tierra.

Uva y Vino

La I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida “Ribera Del Jiloca”), abarca  Municipios situados en la Comarca de Daroca y Comarca Del Jiloca.

Sus viñedos situados a una altura media de 900m, están plantados de variedades autóctonas de la zona, siendo la variedad principal La Garnacha, a esta altitud y en unos viñedos en fincas muy pendientes, los trabajos se realizan con sistemas manuales que junto al suelo pedregoso y pizarroso dan a las uvas unas características singulares, la transformación en vino se realiza en pequeñas Bodegas familiares que dan a los vinos esas cualidades particulares.

Iglesia de Báguena.

Para visitar en la zona de Ribera Del Jiloca tenemos su espectacular Arte Mudújar, común y diferente en todas las Iglesias de sus pueblos, el Casco Antiguo de Daroca, con su Castillo, sus Iglesias, sus Murallas, sus barrios de diferentes culturas y su Colegiata, en el entorno el Castillo De Anento, el Castillo y el Museo de La Miel en Báguena, El Museo del Vino y el de Los Trajes Tradicionales en San Martín Del Río, El Museo De La Naturaleza en Daroca, El Museo Paleontológico de Murero, La Laguna De Gallocanta, los senderos y veredas a la orilla del Río Jiloca, así como los senderos entre viñedos y pinares por sus montes, en Calamocha haremos un recorrido por sus Casas Señoriales, su puente Romano, su barrio de La Morería.

Conserva de cerdo.

La rica Gastronomía de la zona viene acompañando a sus vinos con unas verduras y ensaladas de temporada, también el ternasco y unas carnes espectaculares dan porte a las mesas de nuestros establecimientos de restauración, la Feria del Dulce y de La Pasta en Daroca es el escenario ideal para mostrar al visitante una muestra de productos autóctonos y artesanales de alta calidad. En nuestro recorrido llegamos a Calamocha, podemos visitar la cuna del Jamón de Aragón, en sus establecimientos podemos encontrar todo tipo de derivados del cerdo, fresco y en forma de curados, jamones, longanizas, chorizos, lomos, conservas, todo ello de cerdos normales o la máxima calidad en los derivados del cerdo de Denominación De Origen.

Alojamientos
Nuestras propuestas para disfrutar de tu escapada rural