Viendo
Categoría: Zonas Turísticas Zaragoza

Sello de Alojamiento Seguro y Responsable de Aragón

Sello de Alojamiento Seguro y Responsable de Aragón

El turismo rural aragonés se ha visto afectado por las consecuencias de la COVID-19, lo cual se ha traducido en un importante descenso de las reservas, que además ha coincidido con el inicio de la temporada de verano.

Para paliar esta situación y apostar por un turismo rural de calidad hemos aunado fuerzas desde la Federación Aragonesa de Alojamientos Rurales (Faratur) y Turismo Verde Huesca; y gracias a la colaboración de la Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón hemos puesto en marcha el Sello de Alojamiento Seguro y Responsable de Aragón.

Un distintivo que es resultado del esfuerzo por parte de las asociaciones de turismo rural para preparar un protocolo que refuerce la seguridad de las casas rurales y ponga en valor el esfuerzo doble por parte de los propietarios de los alojamientos, que han adaptado, en tiempo récord, sus espacios a las nuevas medidas de seguridad.

Para ello, desde Turismo Verde Huesca y Faratur realizamos, en el mes de junio, cuatro sesiones formativas entre nuestros asociados con la finalidad de difundir la normativa basada en las directrices y recomendaciones elaboradas por el ICTE (Instituto para La Calidad Turística Española) y el Ministerio de Santidad y facilitar la implantación de las medidas de seguridad en sus alojamientos rurales.

Dentro de los requisitos para la gestión del riesgo es de gran importancia informar y formar a los equipos de todas las medidas y también contar con el aprovisionamiento de materiales necesarios para la desinfección como los virucidas considerados como aptos por el Ministerio de Sanidad. Esta información también se ha facilitado en las formaciones realizadas por Faratur y Turismo Verde Huesca.

Entre las medidas generales para el alojamiento están garantizar la distancia de seguridad de los puestos de trabajo y con los visitantes, la desinfección de zonas y ventilación de las mismas, la organización de la circulación de personas y la distribución de los espacios. Asegurar que los empleados conocen las pautas de higiene y tienen a su disposición material de desinfección y EPIs, así como el apoyo informativo mediante cartelería.

La norma también recoge los requisitos de servicio en recepción, durante el alojamiento de huéspedes y en espacios comunes como pueden ser comedores y zonas comunes.

El alojamiento rural debe solicitar, en el momento de la confirmación de reserva, la aceptación de las medidas de seguridad implementadas en el establecimiento. Debe cumplirse con las distancias interpersonales y la desinfección de espacios. Se recibirá a los clientes con mascarilla, y se intentará que la información de la zona (restaurantes, qué ver, etc.) esté en formato digital para evitar folletos de uso común. Se fomentará el uso del pre-check in online y de tarjetas de pago contactless para reducir riesgos.

Ya en las habitaciones se reducirá la decoración, y los elementos adicionales como mantas o almohadas se deberá solicitar en recepción.

La limpieza de habitaciones es otro punto importante de las normas de seguridad en las que se detalla cómo desinfectar suelos y objetos, así como la forma de lavar la ropa de cama o toallas, y los tipos de desinfectantes y detergentes a utilizar.

A los propietarios de los alojamientos rurales participantes en las formaciones se les ha hecho entrega de la documentación necesaria para que puedan llevar el control y seguimiento de las diferentes medidas de una forma cómoda y sencilla. Asimismo, se les ha compartido infografías e información de interés para el turista que podrán colgar y tener a la vista en todos los establecimientos.

Todas las casas rurales que ostentan el distintivo “Alojamiento Seguro y Responsable de Aragón” aparecen en la web www.ruralvisit.com.

También otras comunidades autónomas han implementado este mismo sello como es el caso de Turismo Rural de Cantabria, Nekatur (País Vasco), y Ascarioja.

EXPOSICIÓN “SIERRA TRÁGAME” DE JOSÉ AZUL EN EL MUSEO DEL JAMÓN DE CALAMOCHA

EXPOSICIÓN “SIERRA TRÁGAME” DE JOSÉ AZUL EN EL MUSEO DEL JAMÓN DE CALAMOCHA

 

El próximo 3 de marzo se inaugurará la exposición del artista de Burbáguena, José Azul.

En esta ocasión podremos disfrutar de sus animales en el espacio Granero del Museo del Jamón de Calamocha.

Son animales surgidos de su imaginación y hechos con aperos cotidianos, de una sierra hace un pájaro, de unas tijeras una oveja, de una vieja azada un pollo, o de un tonel un toro. Aperos en desuso que cobran vida a través de la fragua de Azul, animales fantásticos que se cruzan con los sueños y los mundos de este artista.

Cuenta con numerosas obras en espacios públicos que pueden contemplarse en diferentes lugares de la geografía aragonesa (Burbáguena, Calamocha, Báguena, un tractor-hormiga en Sádaba, dos peces y una araña fabricados con una tostadora de almendras gigante en Utebo, una tortuga en Albero Bajo, una flor en Poleñino y otra en Gallocanta, una obra sumergida en Lechago, e incluso más allá … un pato con monopatín en Bilbao.

Enmarcado en esta exposición también el artista nos ofrecerá un taller para fabricar sus peculiares Arañas Bombilla para el disfrute de niños y mayores.

Estará en este espacio hasta el 8 de abril.

RUTAS POR LA RIBERA ALTA DEL EBRO

RUTAS POR LA RIBERA ALTA DEL EBRO

Ruta de las Barcas

Ruta de las Barcas

Torres de Berrellén: Barca de paso utilizada en romería hasta la ermita del Castellar.
Boquiñeni: Barca reconstruida.
Sobradiel: Barca antigua.
Gallur: Barca antigua.

Ruta de las Barcas
Ruta de las Barcas
Ruta de las Barcas

Descripción de la Ruta

Remóntate a una de las formas más antiguas y bellas de transporte que aún hoy perduran.

Las barcas de paso han sido utilizadas desde tiempos inmemorables por los habitantes de las poblaciones ribereñas para pasar de un lado a otro, siendo un pilar muy importante en la economía de estos lugares.

A lo largo de la historia se han contado con numerosas barcas en distintos puntos del río que han servido para el paso de animales,
personas o mercancías.

Actualmente la comarca cuenta con barcas en perfecto estado, las cuales todavía siguen cumpliendo su misión de cruzar el río.

Éstas se encuentran en las localidades de Sobradiel, Torres de Berrellén, Gallur y Boquiñeni.

En esta última la barca es una reproducción de la antigua del Carladero que han elaborado artesanalmente los vecinos de esta localidad; su uso es meramente recreativo.

Las otras barcas existentes en Sobradiel, Gallur y Torres de Berrellén están destinadas a su función original que es la del transporte de un lado al otro del río.

Esta ruta tiene dos tramos, uno que une las localidades de Gallur, Boquiñeni y Remolinos y el otro donde puedes bajar en barca de Torres a
Sobradiel.

Merece la pena probar a navegar en estas barcazasm de amplitud tan grande que pueden embarcar vehículos en ellas.

Te invitamos a visitar el río como los antepasados de la zona.

Que no se te olvide

Celebra la Romería de las fiestas de Torres de Berrellén, en la cual los vecinos se suben a la barcaza en dirección a la ermita del Castellar.

En las romerías hay un barquero encargado de pasar a todas las personas que quieran hacerlo o quieran participar en la romería.

Durante el resto del año tendrás que ser tú mismo tu propio barquero y manejar la barcaza para pasar de un lado a otro del río No es difícil.

Admira la nueva barca de Boquiñeni, construida por los vecinos de la comarca a partir de planos conseguidos sobre restos de la antigua barcaza.

Lleva tu cámara de fotos o vídeo para plasmar o grabar los increíbles paisajes que recorrerás navegando de un pueblo a otro de la comarca de la Ribera Alta del Ebro.

Para acceder con vehículo a las barcas es recomendable que éste sea un vehículo todoterreno, debido a que el acceso a las mismas está un poco complicado.

Aprovecha esta ruta para conocer las localidades de Gallur, Boquiñeni, Sobradiel y Torres de Berrellén así como los tesoros históricos, artísticos y culturales que albergan en su territorio.

UNCASTILLO ” Conjunto Histórico Artístico desde el año 1966″.

UNCASTILLO ” Conjunto Histórico Artístico desde el año 1966″.


La localidad de Uncastillo pertenece a la Comarca de las Cinco Villas y está situada a 115 Km.de Zaragoza y 601 metros de altitud.

Uncastillo es un bonito pueblo del prepirineo aragonés, que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1966.

Localidades cercanas son Sos del Rey Católico, Petilla de Aragón, Isuerre ,Lobera de Onsella , Luesia y Biota,Sádaba ,Layana y Castiliscar

Dominando el caserío, en lo más alto de la Peña Ayllón, encontramos los restos de su Castillo, conjunto amurallado del que se conserva la Torre del Homenaje, de la segunda mitad del siglo XIII, hoy habilitada como museo, y el palacio levantado por orden de Pedro IV a mediados del siglo XIV.

El casco urbano es medieval, y en él encontramos numerosas casas palaciegas, románicas y renacentistas, como la Casa Consistorial, edificio renacentista del siglo XV; el Palacio de Martín el Humano, de estilo gótico y también conocido como la Lonjeta; y la Lonja Medieval.

Iglesia de Santa María la Mayor, de la primera mitad del siglo XII y uno de los mejores ejemplos del románico. Destacan los capiteles de su ábside, su hermosa portada, la torre fortaleza y un extraordinario claustro gótico-renacentista de mitad del siglo XVI.

La Iglesia de San Martín de Tours, de orígenes románicos  reconstruida en el siglo XVI, hoy transformada en Centro de Interpretación del Arte Románico; la Iglesia de San Andrés, edificada por iniciativa del obispo Pedro del Frago y Garcés, en cuyo interior se conservan interesantes pinturas murales del siglo XVI; la Iglesia de San Miguel, románica, cuya portada fue vendida al Museo de Boston en 1915; la Iglesia de San Juan, levantada sobre una necrópolis medieval, alberga pinturas murales de época románica; y la Iglesia de San Felices, obra románica en la que sobresalen las esculturas de sus dos portadas, y que posee una interesante cripta.

Interesantes son también los restos de la Iglesia de San Lorenzo, templo románico con origen templario.

Son unas 55 ermitas las que hay en el municipio y alrededores  de las que hoy podemos admirar  entre otras las de San Andrés, la Virgen de San Cristóbal o la Virgen de los Bañales, ejemplos de la arquitectura popular de las Altas Cinco Villas comarca de Aragón.

En el actual despoblado de Sibirana, en la cuenca del río Arba de Luesia, sobre un escarpado, se levanta el Castillo de Sibirana. En su término existen otras edificaciones que tuvieron carácter defensivo, entre ellas el Corral de Valdefunes, que todavía mantiene su aspecto de torreón, o el de Peñamira.

Al sur de la localidad, en el camino de Uncastillo a Sádaba, se hallan los restos de la villa romana de Los Bañales, con el acueducto que llevaba agua a la villa desde el río Arba y que conserva 32 pilares, los baños y el foro romanos cuyas termas datan del siglo I.

SOS DEL REY CATOLICO

SOS DEL REY CATOLICO

Sos del rey Católico, perteneciente a la comarca de Cinco Villas (Zaragoza).

Está a una distancia de 123 km de Zaragoza. por autopista A-68 y desvío en Gallur a carretera C-127, en el valle de Onsella.

Villa declarada Conjunto Histórico Artístico, fue un importante enclave defensivo desde el siglo X.

Formó parte de la línea de castillos pamploneses y fue incorporada a Aragón sobre 1.100.

La Iglesia Parroquial de San Esteban (Bien de Interés Cultural) está situada en lo alto de la población.

Posee cripta(año 1056) a la que se accede desde el interior o desde la calle a través de un corredor abovedado

La Iglesia de San Martín de Tours con frescos del siglo XIV constituía la Capilla privada del Palacio de la familia Sada (Bien de Interés Cultural). Está situada en un promontorio rocoso en la zona meridional de la villa.

Según la documentación fue donde nació Fernando II el Católico.

La Ermita de Santa Lucía, antes de San Miguel es de estilo románico cisterciense.

El Monasterio de Ntra. Sra. de Valentuñana fue construido para Carmelitas Descalzos que lo ocuparon hasta 1835, hoy lo habitan Agustinos Recoletos.

La Iglesia es de planta basilical y contiene ricos retablos barrocos y la imagen de la patrona.

La villa conserva buena parte del cinturón amurallado, con sus torres y puertas fortificadas que le confieren su aspecto de ciudad medieval.

Puede admirarse su rica arquitectura popular, con bellos rincones como la Lonja y la Plaza de la Villa con el Ayuntamiento, y numerosos ejemplos de arquitectura solariega como la Casa de las Hijos de la Caridad, Palacio Español de Niño, del siglo VI, el antiguo Colegio y Convento de Escuelas Pías de 1760 o la Casa Consistorial, un notable edificio del siglo XVI.

EN ARAGON TENEMOS MAR “MAR DE ARAGON”

EN ARAGON TENEMOS MAR “MAR DE ARAGON”

Mar de Aragón

¿Mar de Aragón?¿Aragón tiene mar? A poco más de 1 hora de Zaragoza, el ‘Mar de Aragón’ es el principal atractivo  de la Comarca de Bajo Aragón – Caspe / Baix Aragó – Casp. ‘Mar de Aragón’ se ha convertido en la marca turística de este destino de interior.

Un destino que engloba no  las posibilidades que el embalse ofrece, sino también un conjunto de atractivos naturales, históricos, monumentales y museísticos que despiertan el interés de muchos viajeros y turistas.

Realmente se trata de un mar ubicado en el interior de Aragón, un espacio de agua que ofrece más de 500 kilómetros de costa.

Originado por la construcción en aguas del río Ebro de la presa de Mequinenza, estamos ante uno de los mayores paraísos europeos para la pesca y los deportes náuticos.

Además del Mar de Aragón (Embalse de Mequinenza o ‘Lake Caspe’ para el turista internacional), el Embalse de Ribarroja forma parte de esta gran masa de agua, fuente inagotable de experiencias.

La gran riqueza piscícola y especies tan destacadas como el siluro, el Black Bass y el lucio o lucioperca, han convertido al Mar de Aragón en referente mundial para pescadores llegados de todos los rincones.

La especie más abundante y destacada por el gran tamaño que alcanzan sus piezas es el Siluro (siluros de más de 2 metros y 80 kg. de peso). Del Black Bass, Caspe es considerada la capital europea, y estas aguas acogen diversos concursos nacionales e internacionales. El lucioperca es la otra especie que completa la gran oferta en pesca deportiva.


La oferta en deportes náuticos, otra forma de experimentar el Mar de Aragón, es variada e intensa.

Las infraestructuras existentes permiten la práctica de actividades acuáticas como el ski náutico, kayak, paseos en barca, así como la posibilidad de realizar cursos de surfing, vela, wakeboard…

Espacio de grandes contrastes, el Mar de Aragón reúne a su alrededor todo un conjunto de posibilidades que sin duda, harán que el visitante se sienta satisfecho de su elección. Además de lo ya citado, existe una gran oferta en Turismo de Naturaleza (Mar de Aragón, Reserva Natural de la Saladas, Observación de aves o Turismo Ornitológico, etc.), Turismo Cultural (la Vera Cruz de Caspe, Mausoleos Romanos, Yacimientos arqueológicos, etc.), Turismo Deportivo (Motorland – Alcañiz, GR-99, Camino Jacobeo del Ebro, senderismo, BTT, etc.)

Pesca en el Mar de Aragón

Tanto si la pesca es tu pasión, como si pescas ocasionalmente, el Mar de Aragón es el autentico paraíso para la práctica de este deporte en España. El principal atractivo de la Comarca Bajo Aragón- Caspe/ Baix Aragó- Casp son sus aguas. Surcan los ríos Ebro, Matarraña, Algás y Guadalope principalmente, y se embalsan en el famoso Mar de Aragón

Estas aguas son un paraíso para los pescadores. Se habla de más de 50 millones de peces solo en el embalse del Mar de Aragón. Se puede pescar tanto desde la orilla como desde embarcación (con los debidos permisos).

Con más de 500km de costa y profundidades superiores a los 60 metros, esta gran masa de agua es el hogar de un importante número de especies cuyo tamaño atrae pescadores de toda Europa. Destacan por su importancia a nivel europeo la pesca del black bass y el siluro, aunque también el lucio, la lucioperca o los ciprínidos (carpa, barbo,…) atraen a multitud de pescadores a sus aguas.

Deportes Náuticos

El Mar de Aragón es habitualmente escenario de diferentes pruebas y competiciones náuticas, acogiendo por ejemplo el campeonato de España de Ski Náutico, así como numerosas pruebas y competiciones nacionales y regionales de motonáutica, vela, piragua, etc.

El Embalse de Mequinenza es por ejemplo sede fija de una de las pruebas del campeonato de Aragón de Vela de 420 y de la Copa de Aragón Open.

La existencia de diversos clubes deportivos, la mayoría coorganizadores de este tipo de pruebas junto con las diferentes federaciones de deportes náuticos, hace que continuamente los amantes de esta actividad puedan disfrutar de los deportes acuáticos.

MONASTERIO DE PIEDRA

MONASTERIO DE PIEDRA

La localidad de Nuévalos pertenece a la Comarca de Calatayud y está situada a 103 Km. de Zaragoza y 724 metros de altitud.

Desde Zaragoza tomar la A-2 dirección Madrid hasta la salida Km. 231, Nuévalos – Monasterio de Piedra. Seguir por la A-202 hasta Nuévalos.

Comprende las entidades de población de Nuévalos y Monasterio de Piedra.
En su término municipal se encuentran el Monasterio de Piedra y el Parque Natural del Monasterio de Piedra, formado por un conjunto de cascadas, saltos de agua, lagos y fuentes alimentadas por el Río Piedra, que convierten a este paraje en un verdadero vergel.

 El Monasterio de Piedra Un espacio natural increíble por su vegetación y por el capricho del agua
en sus saltos y cascadas.

Los alrededores del Monasterio de Piedra son espectaculares.

El río Piedra, a su paso por la comarca, conforma un magnífico espacio natural,
El parque cuenta con cascadas, grutas, lagos y abundante vegetación, todo ello muy bien preparado para recibir visitas.

En plena zona de los Ríos Piedra y Mesa, el Monasterio de Piedra está rodeado de pueblos de singular belleza y de lugares donde disfrutar de una amplia de oferta lúdica, patrimonial y cultural.
Visita los pueblos de Nuévalos, Cimballa, Campillo de Aragón, Carenas, Ibdes, Jaraba y Calmarza.

 

El parque natural 

Parte del cauce del río Piedra se separa antes de llegar al monasterio. El río forma un sistema de cuevas y cascadas de gran belleza. La vegetación y las caprichosas formaciones cársticas junto con la acción del agua crean un espacio soberbio en el que las cascadas son un elemento clave.

Las rutas del parque

Muchas y variadas son las rutas que hay señalizadas a disposición de los visitantes.. Las rutas más renombradas son la cascada Cola de Caballo, “La gruta Iris” y el “Lago del Espejo”.

EL AGUA DE ARAGON BALNEARIOS COMUNIDAD DE CALATAYUD

EL AGUA DE ARAGON BALNEARIOS COMUNIDAD DE CALATAYUD


Desde épocas romana las aguas termales tienen el poder beneficioso de aplicarse a tratamientos de salud , Los balnearios aragoneses cuentan hoy en día con modernas y equipadas instalaciones para satisfacción de sus clientes todo ello en la comarca Comunidad de Calatayud.
Para todos compaginar  salud y  turismo  en la Comunidad de Calatayud  es, sin duda, vuestro próximo destino turístico.
El descanso y el bienestar físico son argumentos poderosos que hacen de los balnearios, el lugar idóneo no sólo para mejorar la salud física, sino también para combatir la ansiedad, el cansancio de la actividad diaria y el estrés de la vida urbana.

 El agua

Son quince los ríos que atraviesan la Comunidad de Calatayud. Sin duda te asombrará la cantidad de agua y la calidad de ésta que posee el territorio.
Es el agua responsable de la configuración del paisaje, de los barrancos y hoces, de las aves que encontrarás en las cercanías de cursos de agua y embalses, de que miles de personas se acerquen cada año a nuestros balnearios y prueben los tratamientos de salud basados en las abundantes aguas termales

Los ríos a través de barrancos, cascadas, hoces, etc configuran un paisaje singular lleno de magia y de rincones de intensa belleza.

A cada paso verás una combinación única de todos estos elementos. Ríos, humedales, barrancos, hoces, sierras, estepas, manantiales termales, … son observados cada día por las aves que sobrevuelan la Comunidad de Calatayud, en especial las rapaces que habitan en las hoces de los ríos Mesa y Jalón.

Representativos espacios como el Parque Natural del Monasterio de Piedra o las Hoces del río Mesa son algunos de los múltiples espacios protegidos, doce, que atesora la Comunidad de Calatayud. Entre ellos, zonas de especial protección para las aves (Z.E.P.A.) y lugares de interés comunitario
(L.I.C.). 

Fiestas

Tradiciones populares acompañan a las celebraciones de las fiestas patronales de la Comarca, muchas de ellas declaradas fiestas de Interés Turístico.
 

San Roque de Calatayud

San Pascual Bailón de Terrer
El Baile del Ton de San Cristóbal de Munébrega

La máscara de San Blas de Ateca
El dance de Cetina

Semana Santa de Ateca

Semana Santa de Torrijo de la Cañada

La contradanza de Cetina

BELCHITE DESASTRES DE LA GUERRA

BELCHITE DESASTRES DE LA GUERRA


Situado a unos 48 km de la capital Zaragoza tomando la carretera comarcal A-220.
Como en otros muchos  lugares de nuestra geografía tenemos el pueblo nuevo y el pueblo viejo en este caso es el de  Belchite.
En muchos casos tales nombres se asocian a desastres naturales o a la construcción de pantanos, que hacían que un pueblo y sus  lugareños dejasen sus casas para irse a vivir a pocos  kilómetros  de lo que era su hogar para empezar de nuevo. 

 En este caso fue mucho peor guerra y guerra civil  pues muchos fueron  los muertos  de ambas partes.

Belchite es un pueblo que existía antes de los romanos y que resistió batallas a lo largo de los siglos, pero  en el año 1937 fue cuando no pudo resistir  la triste guerra civil y durante el asedio de Agosto de ese año y que duró 14 días, Belchite fue arrasada.
Todo comenzó a raíz de que muchos pueblos de Aragón como en otras regiones se levantaron en armas contra La Republica.

Aragón se convirtió en uno de los lugares donde la Guerra Civil fue más dura recordemos la Batalla del Ebro y sobre todo ”Belchite” conocida en la actualidad precisamente por eso por la guerra civil, siendo foco de atracción turística  la “guerra” y de lo que nunca jamás tiene que ocurrir.

Belchite estaba controlada por los nacionales Zona Nacional , y el 24 de Agosto comenzó el asedio de los republicanos que durante días bombardearon  el  pueblo con obuses para después ir casa por casa asolando el pueblo y la población  acabando con más de 6000 personas  entre ambos bandos. 
La ocupación republicana no duró mucho, y al poco tiempo los nacionales volvieron a recuperar el pueblo.

Belchite no volvió a ser reconstruido y en la actualidad solo quedan las ruinas,  ahora el Nuevo Belchite  es una localidad joven  que surgió en los años 60. 

El visitar el pueblo hace que el corazón se te encoja viendo lo que paso en esos años.
Las calles y casas destruidas con agujeros de las balas y cañonazos, y con una arquitectura muy cercana a la de nuestras ciudades y pueblos actuales hace que uno se pregunte muchas cosas, y no deje de reflexionar por el sentido de las guerras si es que lo tienen.

En el pueblo se pueden distinguir varios edificios antiguos: las ruinas de la iglesia mudéjar del siglo XIV San Martín de Tours, las ruinas de la torre del reloj que anteriormente fue la iglesia de San Juan del siglo XVI, las ruinas del Convento de San Rafael de las hermanas dominicas del siglo XVIII y las ruinas del Convento de San Agustín de los hermanos agustinos estilo barroco del siglo
XVIII.
Podemos ver también una cruz de metal en homenaje a los caídos en el pueblo.
No es una visita  agradable, pero a veces aprendemos más con el llanto que con las risas,

CONCLUSION Todos unidos y trabajando por un mismo fin.

 Visitas guiadas

Se realizan a través de un recorrido por el recinto histórico de Belchite de aproximadamente hora y
cuarto de duración; éstas visitas son guiadas y explicadas por guías de Belchite Turismo, descendientes de los propios vecinos que habitaron la población. Los datos aportados en los relatos han sido recopilados y contrastados con toda la bibliografía y documentación existente, incluidos los partes oficiales de ambos ejércitos, tradición oral y documentanción inédita recuperada en el año 2012.

Belchite Turismo
Calle Becu, 2
(Esquina del parque
frente al lateral de la Iglesia)
50130 Belchite
ZARAGOZA
ARAGON,ESPAÑA
Telf: 976 83 07 71
belchiteturismo@hotmail.es
INFORMACION DE HORARIOS Y PRECIOS
 

“El desierto vivo de Europa” Comarca de Los Monegros

“El desierto vivo de Europa” Comarca de Los Monegros


Lo más destacado

17destacados_losmonegros_1.jpg

Vestigios recuperados de la Guerra Civil

En la comarca de Los Monegros se han recuperado varios vestigios de la Guerra Civil, en la acutalidad se puede visitar la ruta Orwell, las Tres Huegas, posicion Santa Quiteria y el bunker de Lanaja

 18destacados_losmonegros_2.jpg

Rutas Naturales

El paisaje estepario de Los Monegros, su naturalez, es el elemento que mejor caracteriza a la comarca. Atraves de estas rutas podras descubrir todos los encantos que guarda esta tierra

19destacados_losmonegros_3.jpg

Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena

La laguna de Sariñena está declarada Refugio de Fauna Silvestre. Se trata de una de las diez lagunas mas grandes de España. Las aves constituyen el grupo mas representativo de la fauna en la laguna y su entorno. Se pueden observar 231 especies de ave

Alojamientos

Puntos de interés en Los Monegros

Nuestras propuestas para disfrutar de tu escapada rural